Wikipedia
Una evolución indirecta dentro de la lengua portuguesa apunta a la palabra latina Colonya como su origen, donde la L se transformó en R que se da ampliamente en portugués, por ejemplo en las zonas rurales brasileñas fuera del entorno de las ciudades y pueblos. Algo similar ocurre hoy en día en Coronie, un pueblo de Surinam que también hizo su curso fuera del sistema portugués.
En inglés, ahora predomina el uso de las formas españolas o gallegas. Sin embargo, puede persistir la forma tradicional inglesa Corunna /kəˈrʌnə/, sobre todo en referencia a la batalla de La Coruña (1809) en la Guerra Peninsular. Arcaicamente, los angloparlantes conocían la ciudad como “The Groyne”, probablemente del francés La Corogne[11].
Ciertos grupos de personas[que…] han abogado por elevar la grafía reintegracionista “Corunha” a la categoría de oficial, apuntando a lo dispuesto en la Constitución Española de 1978 y alegando que es inconstitucional estipular el uso de la grafía de la Real Academia Galega, pero no han tenido éxito a fecha de 2018[actualización].
Oleiros
Una evolución indirecta dentro de la lengua portuguesa apunta a la palabra latina Colonya como su origen, donde la L se transformó en R que se da ampliamente en portugués, por ejemplo en las zonas rurales brasileñas fuera del entorno de las ciudades y pueblos. Algo similar ocurre hoy en día en Coronie, un pueblo de Surinam que también hizo su curso fuera del sistema portugués.
En inglés, ahora predomina el uso de las formas españolas o gallegas. Sin embargo, puede persistir la forma tradicional inglesa Corunna /kəˈrʌnə/, sobre todo en referencia a la batalla de La Coruña (1809) en la Guerra Peninsular. Arcaicamente, los angloparlantes conocían la ciudad como “The Groyne”, probablemente del francés La Corogne[11].
Ciertos grupos de personas[que…] han abogado por elevar la grafía reintegracionista “Corunha” a la categoría de oficial, apuntando a lo dispuesto en la Constitución Española de 1978 y alegando que es inconstitucional estipular el uso de la grafía de la Real Academia Galega, pero no han tenido éxito a fecha de 2018[actualización].
Vigo
Tanto de día como de noche, aquí siempre hay vida. Es una ciudad para pasear y disfrutar, con playas en el centro de la ciudad y, con la Torre de Hércules dominándola, un largo paseo marítimo que la rodea casi por completo.
El sol se hunde poco a poco en el Atlántico en un paisaje de ensueño, frente al único faro romano del mundo aún en funcionamiento, situado en un parque con esculturas que representan los orígenes legendarios de la torre y de la ciudad: Átrabros, de Arturo Andrade; Breogán, de Xosé Cid; Caronte, de Ramón Conde; Hércules y Gerión, de Tim Behrens y José Espora; y el “Bosque de los Menhires”, de Manolo Paz.
La Torre en sí fue construida a principios del siglo II d.C. por el arquitecto de Coimbra, Caius Sevius Lupus. Ahora muestra la fachada que se añadió en 1791 durante la reforma realizada por los ingenieros E. Giannini (autor de los planos) y J. Elejalde.
Tras detenernos en el faro romano y visitarlo, así como sus alrededores, entre los que se encuentra la antigua cárcel de la ciudad, continuaremos por el paseo marítimo hasta el Acuario Finisterrae, que merece la pena visitar por las especies que contiene y las vistas que ofrece sobre el mar. Continuaremos hasta llegar al inicio de la playa del Orzán, desde donde podemos seguir a pie hasta llegar al estadio de fútbol de Riazor, un verdadero templo del deporte para los habitantes de la zona, con un equipo que ha ido a más en los últimos años. Desde aquí tenemos unas espléndidas vistas a la Torre o al Obelisco del Milenio.
Puerto de a coruña
Una evolución indirecta dentro de la lengua portuguesa apunta a la palabra latina Colonya como su origen, donde la L se transformó en R que se da ampliamente en portugués, por ejemplo en las zonas rurales brasileñas fuera del entorno de las ciudades y pueblos. Algo similar ocurre hoy en día en Coronie, un pueblo de Surinam que también hizo su curso fuera del sistema portugués.
En inglés, ahora predomina el uso de las formas españolas o gallegas. Sin embargo, puede persistir la forma tradicional inglesa Corunna /kəˈrʌnə/, sobre todo en referencia a la batalla de La Coruña (1809) en la Guerra Peninsular. Arcaicamente, los angloparlantes conocían la ciudad como “The Groyne”, probablemente del francés La Corogne[11].
Ciertos grupos de personas[que…] han abogado por elevar la grafía reintegracionista “Corunha” a la categoría de oficial, apuntando a lo dispuesto en la Constitución Española de 1978 y alegando que es inconstitucional estipular el uso de la grafía de la Real Academia Galega, pero no han tenido éxito a fecha de 2018[actualización].