La organizacion de los seres vivos
Contenidos
Cuáles son los niveles de organización
Las NGSS piden que los estudiantes desarrollen su capacidad de reunir, leer y sintetizar información de múltiples fuentes apropiadas y que evalúen la credibilidad, la exactitud y el posible sesgo de cada publicación y los métodos utilizados, y que describan cómo se apoyan o no en las pruebas.
En esta lección, los alumnos utilizan la investigación en línea para determinar las relaciones estructura/función en los organismos vivos. Durante la lección, aprenden algunas estrategias que les ayudan a determinar si la investigación que encuentran es creíble.
A lo largo de los conceptos científicos, incluido el estudio de los organismos vivos, es importante que los alumnos reconozcan que la forma o la estructura de un objeto determina muchas de sus propiedades y funciones. En esta lección, los estudiantes investigan esta relación en las células, los tejidos, los órganos y los sistemas de órganos.Conectando con la Pregunta Esencial: ¿Qué vas a aprender hoy? 5 minutosComienza la clase preguntando: “¿Qué vas a aprender hoy?”. Los alumnos deben responder haciendo referencia a la Pregunta esencial: “¿Cómo contribuyen las células a la función de los organismos vivos?”. Esta CI puede ser referida tanto en mi pizarra como en su Plan de Unidad de Células.
¿por qué es importante el nivel jerárquico de organización en los seres vivos?
Todos los organismos vivos comparten varias características o funciones clave: orden, sensibilidad o respuesta al medio ambiente, reproducción, crecimiento y desarrollo, regulación, homeostasis y procesamiento de energía. En conjunto, estas ocho características sirven para definir la vida.
Los organismos son estructuras altamente organizadas y coordinadas que constan de una o más células. Incluso los organismos unicelulares más sencillos son extraordinariamente complejos: en el interior de cada célula, los átomos forman moléculas; éstas, a su vez, forman orgánulos celulares y otras inclusiones celulares. En los organismos pluricelulares, células similares forman tejidos. Los tejidos, a su vez, colaboran para crear órganos (estructuras corporales con una función distinta). Los órganos colaboran para formar sistemas orgánicos.
Los organismos pueden responder a diversos estímulos. Por ejemplo, las plantas pueden crecer hacia una fuente de luz, trepar por vallas y paredes o responder al tacto. Incluso las pequeñas bacterias pueden acercarse o alejarse de las sustancias químicas (proceso denominado quimiotaxis) o de la luz (fototaxis). El movimiento hacia un estímulo se considera una respuesta positiva, mientras que el movimiento de alejamiento se considera una respuesta negativa.
Metabolismo
“Jerarquía de la vida” y “Niveles de organización” redirigen aquí. Para la ordenación y organización jerárquica de todos los organismos, véase Clasificación biológica. Para la jerarquía evolutiva de los organismos y las relaciones interespecíficas, véase Árbol filogenético.
La organización biológica es la jerarquía de estructuras y sistemas biológicos complejos que definen la vida mediante un enfoque reduccionista[1] La jerarquía tradicional, como se detalla a continuación, se extiende desde los átomos hasta las biosferas. Los niveles superiores de este esquema suelen denominarse concepto de organización ecológica, o como el campo, ecología jerárquica.
Cada nivel de la jerarquía representa un aumento de la complejidad organizativa, y cada “objeto” se compone principalmente de la unidad básica del nivel anterior[2] El principio básico de la organización es el concepto de emergencia: las propiedades y funciones que se encuentran en un nivel jerárquico no están presentes y son irrelevantes en los niveles inferiores.
La organización biológica de la vida es una premisa fundamental para numerosos ámbitos de la investigación científica, especialmente en las ciencias médicas. Sin este necesario grado de organización, sería mucho más difícil -y probablemente imposible- aplicar el estudio de los efectos de diversos fenómenos físicos y químicos a las enfermedades y a la fisiología (funcionamiento del cuerpo). Por ejemplo, campos como la neurociencia cognitiva y del comportamiento no podrían existir si el cerebro no estuviera compuesto por tipos específicos de células, y los conceptos básicos de la farmacología no podrían existir si no se supiera que un cambio a nivel celular puede afectar a todo un organismo. Estas aplicaciones se extienden también a los niveles ecológicos. Por ejemplo, el efecto insecticida directo del DDT se produce a nivel subcelular, pero afecta a niveles superiores hasta e incluso a múltiples ecosistemas. En teoría, un cambio en un átomo podría cambiar toda la biosfera.
Niveles de organización biológica del más pequeño al más grande
Con millones de tipos de organismos diferentes en el mundo, los científicos deben encontrar un orden en toda esta diversidad. Los científicos agrupan a los organismos vivos en una o varias de las principales categorías de la disciplina conocida como taxonomía. Los cuerpos de los organismos se organizan en sistemas funcionales: las células se organizan en tejidos y los tejidos se organizan en órganos. Los sistemas corporales desempeñan funciones críticas, como la locomoción, la reproducción, la digestión y la circulación. Todos los seres vivos de la Tierra están compuestos por los mismos componentes moleculares basados en el carbono.
Apoyo adicional proporcionado por: Houston Endowment Inc.; Howard Hughes Medical Institute; National Center for Research Resources (NIH); National Institute of Environmental Health Sciences (NIH); National Science Foundation.