Saltar al contenido
Portada » Programacion didactica geografia e historia secundaria

Programacion didactica geografia e historia secundaria

  • por
Programacion didactica geografia e historia secundaria

GAM Milan En (2ª planta) Sala – 1 – (antigua I)

Exploras lo que significa asumir el papel de profesor en la educación internacional. Tomarás conciencia de tu propia identidad cultural y adquirirás competencias interculturales. Te encuentras con los aspectos sociales del aprendizaje y la enseñanza en un contexto global a través de las unidades del curso de Exploración del mundo de la educación internacional, Ciudadanía y Estudios Educativos. Amplías y profundizas tus conocimientos y habilidades en tu campo de estudio principal. Aplicarás lo aprendido en tareas prácticas y adquirirás experiencia diseñando y desarrollando actividades educativas en tu campo de estudio. En este año, adquirirás un conocimiento avanzado de la lengua inglesa en el aula internacional. Durante las prácticas de enseñanza de tres semanas, observarás y experimentarás la enseñanza en un contexto internacional.

En el primer semestre te preparas para nueve semanas de prácticas de enseñanza. Enseñarás la asignatura principal de tu elección en un colegio internacional en el extranjero. La teoría y la práctica de la investigación es otro punto de interés en este año. Durante el segundo año, ampliarás tus conocimientos sobre tu asignatura principal. Desarrollarás aún más tus habilidades didácticas y pedagógicas.

¿Cuánto sabes de geografía? | PlayQuiz Trivia

El conocimiento de las opiniones, prácticas y expectativas de los profesores en formación y en ejercicio es necesario para poder mejorar la formación del profesorado y la práctica docente. Este Manual aborda los retos a los que se enfrentan los profesores de historia y geografía que, en varios países europeos, como España y Francia, comparten su formación inicial y la enseñanza de ambas materias. Incluye contribuciones de investigadores de ocho países. La mayoría de ellos (once) proceden de universidades españolas y han participado en un amplio proyecto de investigación, contando con la colaboración y participación de investigadores de otros siete países (Brasil, Canadá, China, Colombia, Portugal, Suecia y Estados Unidos). Más que la suma de aportaciones individuales, este trabajo es el fruto de la colaboración de una red que incorpora a los principales grupos de investigación españoles en la enseñanza de las ciencias sociales: historia, geografía, patrimonio y otras ciencias sociales (Red 14).

  Mejores novelas de historia

Hace varias décadas, los estudios sobre la enseñanza de la historia experimentaron un cambio cognitivo, que no se produjo al mismo tiempo ni al mismo ritmo en todos los países. Wilschut (2011) ha situado el origen de esta tendencia en los años 70, cuando las teorías de Bruner y las taxonomías de objetivos educativos de Bloom & Krathwohl comenzaron a influir decisivamente en las propuestas relativas a la enseñanza de la historia. Un hito en este cambio tuvo lugar en el Reino Unido en 1972 con la puesta en marcha del Proyecto de Historia 13-16, que más tarde pasó a denominarse Proyecto de Historia en las Escuelas (SHP). La idea de este proyecto era que los alumnos “hicieran” historia en lugar de limitarse a memorizar los acontecimientos del pasado. Este proyecto fue el origen del Proyecto Conceptos de Historia y Enfoques Didácticos. Así, se inició una línea de investigación vinculada a lo que se conoce como pensamiento histórico (Martínez-Hita & Gómez, 2018). Este enfoque trata de dotar a los alumnos de las herramientas intelectuales necesarias para poder analizar el pasado y relacionarlo con la comprensión de los problemas del presente (Chapman, 2011; Counsell, 2011; Lee, 2005; Lee & Ashby, 2000).

¿Cuánto sabes de Asia? | Quiz Cultura General

Este trabajo presenta los resultados de una investigación sobre la formación inicial del profesorado en España. El objetivo es comprobar si el desarrollo de un programa de formación del profesorado basado en aspectos metodológicos y epistemológicos tiene una repercusión positiva en el aprendizaje de los alumnos de secundaria. Se evaluó en qué medida esta formación se reflejaba en los alumnos de educación secundaria (n = 467, Mage = 14,74, SD = 1,97) a los que enseñaban los profesores en formación participantes durante su periodo de práctica docente. Se empleó un pretest y un postest para obtener datos sobre la metodología y la motivación y el aprendizaje percibido por parte de los alumnos. Se realizó un análisis factorial confirmatorio para verificar la validez y consistencia interna de los instrumentos y, posteriormente, la invariabilidad longitudinal en cada una de las dimensiones analizadas. Los resultados confirman la consistencia interna y la validez de las herramientas empleadas y la mejora en la evaluación de los alumnos en cuanto a metodología, motivación y aprendizaje.

  Historia de las artes decorativas

Desde hace varias décadas, los investigadores en el campo de la enseñanza de la historia han debatido sobre cómo adaptar los contenidos históricos al alumno, aunque generalmente se ha puesto más énfasis en la transformación de las concepciones epistemológicas que en la práctica de la enseñanza en el aula. Así, los trabajos de Monte-Sano (2011), Reisman (2012) y Van Boxtel y Van Drie (2012), se relacionan con cuestiones como el pensamiento histórico, la alfabetización histórica y el uso de fuentes primarias en el aula. Desde otro punto de vista, Carretero y Van Alphen (2014), Grever et al. (2011), López et al. (2014) y Wilschut (2010) se han centrado en cuestiones de conciencia histórica, identidad y memoria histórica.

El plan de clase ideal de AICLE

Además de preparar a los profesores de biología y geografía, el Centro de Biología, Geociencias y Medio Ambiente también participa en la investigación didáctica en este campo, especialmente en lo que se refiere a la calidad y a las cuestiones problemáticas en las escuelas primarias. El centro promueve sus temas en diversos eventos, como la participación en la organización de concursos regionales de biología para escuelas. El objetivo del centro es desempeñar el papel de un pequeño pero funcional centro de investigación biológica, geológica y física geográfica a escala regional e internacional. Dispone de una tecnología de laboratorio moderna y de alta calidad tanto para la investigación como para la enseñanza, y trata de implicar activamente a los estudiantes en una amplia gama de proyectos con un enfoque tanto didáctico como profesional. El centro también edita una revista centrada en la metodología de la enseñanza de las ciencias naturales.

  Narcotraficantes de la historia

La sección de Geografía prepara a los estudiantes de magisterio de acuerdo con las tendencias pedagógicas modernas, realizando investigaciones sobre la didáctica de la geografía y los cambios en el paisaje durante el periodo cuaternario. Dispone de modernos medios didácticos, laboratorios y un aula virtual que sirve para representar situaciones de clase con ayuda de la realidad virtual. También ha establecido un sistema de prácticas de enseñanza de la geografía en las escuelas primarias que funciona de manera excelente.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad