Salud pública
Contenidos
*Autor correspondiente: Jose L Turabian, Médico de Familia, Servicio Regional de Salud de Castilla La Mancha (SESCAM), Centro de Salud Benquerencia, Gadarrama s/n, Toledo, España, E-mail: [email protected]
“Hubo una época de la adolescencia en la que la luz verde teñía las paredes de seco y se cubría de yeso; entonces en la ciudad parecía que la fresca vegetación congelaba en niebla el humo de las casas. Luego palideció, perdió todos los colores…: un tinte de ópalo seco un poco eclipsado por los siglos”.
La historia natural de la enfermedad se refiere a la progresión de un proceso patológico en un individuo a lo largo del tiempo, en ausencia de tratamiento. Aunque en la actualidad la historia natural de las enfermedades se ve afectada por el tratamiento médico o quirúrgico, los nuevos fármacos van a cambiar la historia natural y la epidemiología de muchas enfermedades en todo el mundo. Sin embargo, las consecuencias globales dependerán de la accesibilidad al tratamiento y de la adherencia a la medicación [1-5].
La historia natural de las enfermedades representa el curso de los acontecimientos biológicos entre la acción secuencial de las causas que las componen (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y se produce el desenlace (curación, paso a la cronicidad o muerte). Por ejemplo, la infección por el VIH no tratada provoca un espectro de problemas clínicos que comienzan en el momento de la seroconversión (VIH primario) y terminan con el SIDA y, finalmente, la muerte. En este ejemplo, ahora se reconoce que el SIDA puede tardar 10 años o más en desarrollarse tras la seroconversión [6]. Muchas, si no la mayoría, de las enfermedades tienen una historia natural característica, aunque el plazo y las manifestaciones específicas de la enfermedad pueden variar de un individuo a otro y están influidos por las medidas preventivas y terapéuticas.
Lista de enfermedades
La historia natural de la enfermedad se refiere a la descripción de la progresión ininterrumpida de la enfermedad en un individuo desde el momento de la exposición a los agentes causales hasta la recuperación o la muerte. Bhopal (2002) sostiene que el conocimiento de la historia natural de la enfermedad es tan importante como la comprensión de las causas para la prevención y el control de las enfermedades. La historia natural de la enfermedad es uno de los principales elementos de la epidemiología descriptiva.
El “fenómeno del iceberg” es una metáfora que subraya que, en prácticamente todos los problemas de salud, el número de casos de enfermedad conocidos es mayor que el de los que quedan por descubrir, del mismo modo que la parte que no se ve de un iceberg es mucho mayor que la parte visible por encima del agua. El fenómeno del iceberg frustra los intentos de evaluar la carga de la enfermedad y la necesidad de servicios, así como la selección de casos representativos para su estudio. Esto conduce a lo que se ha llamado la “falacia del clínico”, en la que se obtiene una visión inexacta de la naturaleza y las causas de una enfermedad al estudiar la minoría de casos de la enfermedad que se ven en el tratamiento clínico (Morris, 1975; Duncan, 1988).
Información sobre la enfermedad
El término historia natural de la enfermedad se refiere a la progresión de un proceso de enfermedad en un individuo a lo largo del tiempo, en ausencia de cualquier tratamiento o intervención, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Ser capaz no sólo de comprender, sino también de hacer un seguimiento preciso y holístico de la historia natural de una enfermedad es fundamentalmente importante para evaluar la eficacia y seguridad de una intervención preventiva o terapéutica. En otras palabras, sin comprender el curso y las vías de la enfermedad, es muy difícil, si no imposible, definir los criterios de valoración de una terapia novedosa que pueda evaluarse mediante la investigación clínica. Y formar la base de terapias seguras y eficaces.
Historia natural de la enfermedad ncbi
Algunas enfermedades son tan raras que ni siquiera se ha descrito su historia natural. Estas patologías son prácticamente desconocidas. Pero, ¿por qué los expertos insisten en conocer a fondo la historia natural de las enfermedades? ¿Qué beneficios puede aportar a los pacientes? En este artículo se lo explicamos con ejemplos claros y un lenguaje no especializado.
Precisamente, “la progresión de un proceso de enfermedad en un individuo a lo largo del tiempo, en ausencia de tratamiento” es lo que los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) de Estados Unidos definen como la historia natural de una enfermedad. Y, aunque no existe una descripción única para este término, se entiende que es el proceso que comienza en el momento previo al inicio de la enfermedad, pasando por sus fases presintomática (antes de manifestar los síntomas) y clínica (sintomática), hasta que la enfermedad “se acaba”. Esto último puede implicar que el paciente esté curado, que siga siendo un discapacitado crónico a causa de la enfermedad o que haya fallecido sin intervención externa.
Es fácil imaginar que cuantos más casos de una misma enfermedad describamos, más sabremos sobre su historia natural. Y ello por diferentes motivos. Por un lado, permitirá definir características comunes a todos los pacientes afectados por la enfermedad. Y, por otro, será mayor la probabilidad de ver afectados en diferentes estadios de la enfermedad, lo que ayudará a los médicos a diferenciar y describir los rasgos diferenciales de cada uno de estos estadios. Tampoco hay que olvidar que “la práctica hace la perfección” y para alcanzarla es necesario tratar muchos casos. Las enfermedades raras afectan a muy pocas personas en el mundo y con estos pocos casos no se puede concentrar y unificar la experiencia, lo que dificulta que los médicos aumenten sus conocimientos sobre estas patologías.