En nuestro tiempo: S5/19 La guerra civil española (3 de abril de 2003)
Contenidos
Mapa que se ve mejor en una tableta.Un relato de la guerra civil española que retrata las luchas de la guerra, además de discutir las implicaciones más amplias de la revolución en la zona republicana, el surgimiento de una dictadura brutal en el lado nacionalista y la medida en que la guerra española prefiguró la Segunda Guerra Mundial.Ninguna guerra en los tiempos modernos ha inflamado las pasiones de
Mapa mejor visto en una tableta.Un relato de la guerra civil española que retrata las luchas de la guerra, además de discutir las implicaciones más amplias de la revolución en la zona republicana, el surgimiento de la brutal dictadura en el lado nacionalista y el grado en que la guerra española prefiguró la Segunda Guerra Mundial.Ninguna guerra en los tiempos modernos ha inflamado las pasiones tanto de la gente común como de los intelectuales de la manera en que lo hizo el conflicto en España en 1936. La guerra civil española está grabada a fuego en la conciencia europea, no sólo porque prefiguró la guerra mundial, mucho más amplia, que le siguió, sino porque la forma intensa de su procesamiento fue un presagio de una nueva y horrible forma de guerra que fue universalmente temida. Al mismo tiempo, las esperanzas despertadas por el intento de revolución social en la España republicana coincidían con las aspiraciones de muchos en Europa y Estados Unidos durante los sombríos años de la gran Depresión. ‘La Historia Concisa de la Guerra Civil Española’ es un relato completo de este período fundamental en la historia europea del siglo XX. Paul Preston relata vívidamente las luchas de la guerra, analiza las implicaciones más amplias de la revolución en la zona republicana, rastrea el surgimiento de la brutal (y, en última instancia, extraordinariamente duradera) dictadura fascista de Francisco Franco y evalúa la forma en que la Guerra Civil española fue un presagio de la Segunda Guerra Mundial que sobrevino tan rápidamente después de ella.
Las mujeres en la España de los años 30: una breve introducción’, por Paul Preston
La Caja de las Letras es una bóveda de cajas de seguridad en un antiguo edificio bancario que ha sido reutilizada como cápsula del tiempo para la cultura hispana. Numerosos artistas y pensadores españoles han sido invitados a dejar un artefacto de su elección en las cajas de seguridad, junto con la fecha en que la caja fuerte debería ser reabierta.
En el caso de Sir Paul Preston, ha elegido un libro basado en su tesis, La destrucción de la democracia en España (1978) que contiene notas escritas por el hispanista Sir Raymond Carr. La primera casilla utilizada fue la número 1.000 y la llenó el escritor Francisco Ayala en 2007. Y por primera vez en la historia de las cajas, la donación de Preston se hará fuera de Madrid.
“Es un gran honor formar parte de la Caja de las Letras, sobre todo cuando parece que hay muy pocos escritores que no sean de habla hispana, y eso me ha emocionado”, dijo el historiador británico, que eligió abrir su caja dentro de cinco años.
El texto, un documentado estudio que recorre los orígenes de la Guerra Civil española, partió de la tesis doctoral que presentó en la Universidad de Oxford sobre las conspiraciones monárquicas contra la República española. Es un ejemplar muy valorado por Sir Paul Preston por las anotaciones de su maestro, el historiador e hispanista británico Sir Raymond Carr (1919-2015).
Paul Preston – La solidaridad internacional y la guerra civil española
El libro de Sir Paul Preston Un pueblo traicionado: A History of Corruption, Political Incompetence, and Social Division in Modern Spain (Liveright, 2020) es una síntesis magistral que ofrece una nueva forma de pensar sobre la turbulenta historia de España. Preston reúne una impresionante cantidad de pruebas secundarias y primarias para explicar por qué la corrupción y la incompetencia política han socavado sistemáticamente el progreso de España y han creado divisiones dentro de la sociedad española, erosionando la cohesión social y dando lugar a episodios de violencia frecuentes. Al examinar estos dos temas de la corrupción y la incompetencia política, Preston evita limitarse a reproducir los estereotipos de España como país atrasado e intrínsecamente violento -la llamada “Leyenda Negra” de España- y, en cambio, muestra, con gran matiz y aprecio por la ironía, las múltiples formas en que estos dos factores han configurado decisivamente la España moderna.
Buscando justicia para las víctimas olvidadas de la Guerra Civil española
Sir Paul Preston CBE (nacido el 21 de julio de 1946) es un historiador e hispanista inglés, biógrafo de Francisco Franco y especialista en historia de España, en particular de la Guerra Civil española, que ha estudiado durante más de 30 años. Ha recibido múltiples premios por sus libros sobre la Guerra Civil española[1].
Preston nació en 1946 en Liverpool. Preston dijo en una entrevista que siente simpatía por la Segunda República Española: “Vengo de una familia bastante izquierdista. No se puede ser de la clase trabajadora de Liverpool y no ser de izquierdas. Emocionalmente, en mi sentimiento por la República creo que hay un elemento de indignación por la derrota de la República, de solidaridad con el bando perdedor. Quizá por eso apoyo al Everton, aunque el Everton no era el equipo perdedor en mi época”[2].
Entre sus libros más recientes figuran los dedicados a los corresponsales extranjeros que informaron sobre la Guerra Civil española y el control de Franco sobre sus generales. En 2012 publicó la edición en inglés de El Holocausto español[6], un libro que supone un desafío al pacto del olvido,[7] que examina las numerosas muertes y atrocidades asociadas a la Guerra Civil española, y que siguen a la represión franquista hasta principios de los años 50[8].