¿Cuál de estos países no es actualmente una fuente importante de inmigrantes en los Estados Unidos?
Contenidos
Los pueblos se asentaron en lo que ahora es Texas miles de años antes de que los exploradores europeos llegaran a Norteamérica. Algunas historias orales de los indios americanos cuentan cómo sus antepasados viajaron a la zona por agua o por tierra. En el centro de Texas se ha encontrado una gran cantidad de artefactos de piedra fabricados hace al menos 16.000 años. Durante muchos años, los científicos creyeron que los primeros americanos llegaron desde Asia hace 13.000 años. El descubrimiento de estos artefactos sugiere que los humanos llegaron a América mucho antes.
Los arqueólogos se refieren a los pueblos que vivían en la zona al final de la Edad de Hielo como los “Clovis”. Esta gente compartía la tierra con mamuts, mastodontes y otros animales de la Edad de Hielo. Viajaban largas distancias para cazar estos animales con lanzas. También utilizaban puntas de proyectil y otras herramientas de sílex alibato. Sus herramientas de piedra se han encontrado a más de 300 millas de la fuente de la piedra.
Los “Folsom” llevaban un estilo de vida de cazadores-recolectores muy similar al de los Clovis. Al haberse extinguido el mamut y muchas otras especies de caza mayor de la Edad de Hielo, los Folsom seguían a grandes manadas de bisontes más grandes que los actuales. Cazaban con un arma llamada átlatl y dardo. Este sistema de armas constaba de dos partes: un “palo arrojadizo” y un dardo de aspecto similar a una flecha, pero mucho más largo.
España después de 1945
Los investigadores se han preguntado por la recuperación de situaciones traumáticas como el Holocausto, el bombardeo de Hiroshima, la guerra de Vietnam o las masacres fratricidas en Yugoslavia. Aunque algunos estudios clásicos han identificado aspectos importantes relacionados con la historia y la memoria, existen diversas formas de abordar el pasado, todas ellas con intereses, poder y exclusión. La política de la memoria justa con respecto a los crímenes cometidos en el pasado, un debate en el que se han implicado diversos ámbitos académicos así como la sociedad en general, depende de procesos de selección y también de elementos que van más allá del alcance de la razón humana. Es necesario encontrar un equilibrio entre la obsesión por el pasado y los intentos de imponer el olvido. Nuestro objetivo, por tanto, es ampliar nuestra comprensión de la historia, la memoria y el olvido, haciendo hincapié en sus límites, así como en sus implicaciones éticas y morales.
1El objetivo de este artículo es investigar los impases entre la memoria y el olvido que están presentes en los debates sobre la conservación y la difusión de los archivos asociados a los conflictos, las guerras y los períodos de opresión política. El debate sobre la justicia por los crímenes cometidos en el pasado, en el que se han implicado diversos ámbitos académicos y la sociedad en general, se ve muy favorecido por los documentos y los testimonios, aunque no depende únicamente de ellos. Sin embargo, las sociedades no siempre deciden recordar. Nuestro objetivo, evidentemente, no es dedicar toda esta discusión al recuerdo y al olvido, sino ampliar nuestra comprensión de estos términos, lo que implica también establecer sus límites.
Definición de la selectividad de los inmigrantes
En este estudio, pretendemos describir la selectividad educativa de una serie de grupos de inmigrantes que han llegado recientemente a Europa Occidental. Utilizamos el término geográfico de forma bastante amplia para referirnos a una selección de países europeos que en las últimas décadas se convirtieron en importantes destinos para los inmigrantes. En el pasado inmediato, algunos de estos países se convirtieron incluso en sociedades receptoras cruciales a nivel mundial, con tasas de inmigración que superaban las de los destinos clásicos (OCDE, 2016). Basándonos en las fuentes de datos disponibles, podemos estudiar la selectividad de los inmigrantes en Inglaterra, Alemania, Irlanda, los Países Bajos y España.
Alejándose de las definiciones de selectividad basadas en el grupo hacia una definición a nivel individual y, por tanto, hacia una conceptualización más directa de la selectividad, Ichou (2014) introdujo una medida que indica la posición relativa del inmigrante individual en la distribución educativa del país de origen. Esta perspectiva a nivel individual reconoce explícitamente que un grupo de origen puede consistir en proporciones variables de individuos seleccionados positiva y negativamente. De hecho, los grupos de emigrantes suelen estar formados por individuos que cubren todo el espectro de selectividad en lugar de por individuos que se concentran en un extremo o en torno a un determinado valor de ese espectro.
España siglo XIX
El negacionismo histórico,[1][2] también llamado negacionismo, es la falsificación[3][4] o distorsión del registro histórico. No debe confundirse con el revisionismo histórico, un término más amplio que se extiende a las reinterpretaciones académicas de la historia recién probadas y bastante razonadas[5]. Al intentar revisar el pasado, el revisionismo histórico ilegítimo puede utilizar técnicas inadmisibles en el discurso histórico correcto, como presentar documentos conocidos falsificados como auténticos, inventar razones ingeniosas pero inverosímiles para desconfiar de los documentos auténticos, atribuir conclusiones a libros y fuentes que informan de lo contrario, manipular series estadísticas para apoyar el punto de vista dado y traducir deliberadamente mal los textos[6].
El término negacionismo (négationnisme) fue acuñado por primera vez por el historiador francés Henry Rousso en su libro de 1987 El síndrome de Vichy, que analizaba la memoria popular francesa de la Francia de Vichy y la Resistencia francesa. Rousso planteó que era necesario distinguir entre el revisionismo histórico legítimo en los estudios sobre el Holocausto y la negación del Holocausto por motivos políticos, que él denominó negacionismo[11].