Definición de creencia
La certeza es la falta de duda sobre algún estado de cosas. Por ejemplo, si no tengo ninguna duda de que la Tierra es el tercer planeta desde el Sol, se puede decir que estoy seguro de ese hecho. La certeza admite grados, al igual que la duda admite grados. La certeza absoluta es la ausencia de toda duda. Sin embargo, hay varios niveles de certeza relativa.
Los filósofos han distinguido a veces entre la certeza psicológica, que he descrito anteriormente, y otro tipo de certeza que se denomina epistémica, lógica o proposicional. No existe una definición universalmente aceptada de este segundo tipo de certeza, pero suele tener que ver con la justificación o garantía para creer una proposición: una proposición es epistémicamente cierta si tiene, digamos, una garantía máxima. La naturaleza de una garantía máxima se define de forma diferente en los distintos sistemas epistemológicos. Descartes pensaba que las proposiciones, para ser ciertas, debían tener una garantía tal que excluyera todo motivo de duda. Para Chisholm, una proposición es epistémicamente cierta si ninguna proposición tiene mayor garantía que ella. Y los distintos filósofos dan diferente peso a la lógica, la experiencia sensorial, la intuición, etc., a la hora de determinar lo que constituye una garantía adecuada.
Filosofía del escepticismo
La certeza puede definirse como (a) el conocimiento perfecto que tiene total seguridad frente al error, o (b) el estado mental de no tener dudas. [Definida objetivamente, la certeza es la total continuidad y validez de toda la investigación fundacional, con el más alto grado de precisión [Cómo referenciar y enlazar con el resumen o el texto] Algo es cierto sólo si no puede haber escepticismo [Cómo referenciar y enlazar con el resumen o el texto] La filosofía (al menos históricamente) busca este estado. [Cómo referenciar y enlazar con el resumen o el texto]Es una opinión generalizada que la certeza es una empresa histórica fracasada[1].
Esta sección no cita ninguna referencia o fuente.Por favor, ayuda a mejorar esta sección añadiendo citas a fuentes fiables. (¡ayuda, participa!)El material no verificable puede ser cuestionado y eliminado.
En sentido estricto, la certeza no es una propiedad de los enunciados, sino una propiedad de las personas. La “certeza” es un estado emocional, como la ira, los celos o la vergüenza. Cuando alguien dice “B es cierto”, en realidad quiere decir “estoy seguro de que B”. La primera se utiliza a menudo en el lenguaje cotidiano, ya que tiene una ventaja retórica. También se utiliza a veces para transmitir que un gran número de personas están seguras de B. Sin embargo, el hecho de que la certeza es un estado emocional no siempre se tiene en cuenta en la literatura. Lo cierto es que la certeza es un estado emocional que alcanzan muchas personas cada día. En este sentido, la certeza está vinculada a la “fe” como un estado similar de conciencia o de emoción.
Epistemología
Resumen¿Alguno de nosotros está seguro de algo? En cierto sentido, está claro que sí. Estar seguro a menudo no significa más que tener una creencia segura, y no hay duda de que a menudo estamos seguros de lo que creemos. Sin embargo, se trata de un sentido muy débil y poco interesante de la certeza, y no es el que los filósofos suelen tener en mente cuando se preguntan si alguna vez estamos seguros. Este sentido más fuerte, el de los filósofos, suele denominarse “certeza absoluta”. Desgraciadamente, no está muy claro qué significa este término o incluso, creo, si la “certeza” se utiliza alguna vez en este sentido en el lenguaje ordinario. Los hablantes ordinarios podrían utilizar el término en el sentido más débil para significar una creencia firme, mientras que el sentido más fuerte es una noción técnica de los filósofos. Dado que una de las cuestiones que deseo tratar aquí es si los filósofos han tenido razón al afirmar que a veces estamos absolutamente seguros (una doctrina que llamaré “infalibilidad”), debemos intentar aclarar el uso que hacen los filósofos del término. La cuestión de si éste es también el sentido ordinario de “certeza” puede dejarse de lado. Estas palabras clave han sido añadidas por la máquina y no por los autores. Este proceso es experimental y las palabras clave pueden actualizarse a medida que el algoritmo de aprendizaje mejore.
Certeza wikipedia
El siguiente artículo ofrece una visión general del debate filosófico en torno a la certeza. Lo hace a la luz de las distinciones que pueden establecerse entre certeza objetiva, psicológica y epistémica. La certeza consiste en una posición cognitiva valiosa, que a menudo se considera un ideal. En efecto, es natural evaluar las posiciones cognitivas menores, en particular las creencias y opiniones, a la luz de las propias intuiciones sobre lo que es cierto. Sin embargo, dar cuenta de lo que es la certeza ha resultado extremadamente difícil; en parte porque la certeza se presenta en variedades que pueden confundirse fácilmente, y en otra parte debido a los desafíos escépticos que se avecinan.
¿Es posible la certeza en el ámbito de lo contingente? ¿O está restringida, como pensaban Platón y Aristóteles, al ámbito de las verdades esenciales? La respuesta a esta pregunta depende en gran medida de que se pueda distinguir entre la noción de certeza objetiva y la noción de certeza epistémica. ¿Cómo caracterizar la posición epistémica de un sujeto para el que una determinada proposición es cierta? Intuitivamente, si una proposición es epistémicamente cierta para un sujeto, éste tiene derecho a estar psicológicamente seguro de esa proposición. Sin embargo, tal y como señalan filósofos como Unger, dependiendo de cómo se conciba la certeza psicológica, se avecinan implicaciones escépticas. Dependiendo de cómo se conciba la certeza psicológica, no está claro que un sujeto pueda tener derecho a estar psicológicamente seguro de una proposición. En general, se ha demostrado que es un reto articular una noción de certeza epistémica que conserve las intuiciones centrales respecto a lo que uno tiene derecho a pensar y respecto a lo que caracteriza, psicológicamente, la actitud de certeza.