Saltar al contenido
Portada » Filosofos de la filosofia renacentista

Filosofos de la filosofia renacentista

Filosofos de la filosofia renacentista

Filosofía del Renacimiento pdf

Parece que estás usando Internet Explorer 11 o anterior. Este sitio web funciona mejor con navegadores modernos como las últimas versiones de Chrome, Firefox, Safari y Edge. Si continúa con este navegador, puede ver resultados inesperados.

“El Renacimiento, es decir, el período que se extiende aproximadamente desde mediados del siglo XIV hasta principios del siglo XVII, fue una época de actividad filosófica intensa, abarcadora y, en muchos sentidos, distintiva. Un supuesto fundamental del movimiento renacentista era que los restos de la antigüedad clásica constituían una fuente inestimable de excelencia a la que los degradados y decadentes tiempos modernos podían recurrir para reparar el daño causado desde la caída del Imperio Romano. A menudo se asumía que Dios había dado una única verdad unificada a la humanidad y que las obras de los antiguos filósofos habían conservado parte de este depósito original de sabiduría divina. Esta idea no sólo sentó las bases de una cultura erudita centrada en los textos antiguos y su interpretación, sino que también fomentó un enfoque de la interpretación textual que se esforzaba por armonizar y reconciliar los relatos filosóficos divergentes. Estimulado por los nuevos textos disponibles, uno de los rasgos más importantes de la filosofía del Renacimiento es el creciente interés por las fuentes primarias del pensamiento griego y romano, antes desconocidas o poco leídas. El renovado estudio del neoplatonismo, el estoicismo, el epicureísmo y el escepticismo erosionó la fe en la verdad universal de la filosofía aristotélica y amplió el horizonte filosófico, proporcionando un rico semillero del que surgieron gradualmente la ciencia y la filosofía modernas.”

  Que es cosmogonía en filosofia

¿Quiénes fueron tres famosos filósofos del Renacimiento?

Algunos de los filósofos más famosos del Renacimiento son Nicolás Maquiavelo, Desiderio Erasmo, Francis Bacon y Thomas Hobbes, entre otros. Maquiavelo fue un importante filósofo italiano más conocido por sus teorías políticas, mientras que Erasmo fue un sacerdote católico e influyente educador humanista.

¿Cuál es la filosofía principal del Renacimiento?

Estas tres áreas correspondían exactamente a las tres vertientes dominantes de la filosofía del Renacimiento: la filosofía política, el humanismo y la filosofía de la naturaleza.

La transición al renacimiento y la filosofía renacentista

Esta categoría abarca el variado periodo comprendido entre los siglos V y XVI, que suele dividirse en medieval (aproximadamente entre los siglos V y XIV) y renacentista (entre los siglos XV y XVI). Ningún resumen breve podría hacer justicia a la amplitud y complejidad de estos más de 1000 años de filosofía. El periodo medieval incluye a filósofos europeos occidentales, árabes/islámicos y judíos que se centraron principalmente en la filosofía de Aristóteles, aunque gran parte del periodo está influenciado por puntos de vista (neo)platónicos y agustinianos. El período renacentista incluye tanto la continuación de la escolástica como las nuevas tendencias humanistas, marcadas por un retorno a la literatura griega y romana antigua, así como una ampliación del interés filosófico para incluir la política, la literatura y la retórica.

Algunos estudios y encuestas de varios autores sobre la filosofía medieval en inglés, de gran prestigio, han sido escritos recientemente: Pasnau & Van Dyke 2010, Marenbon 2011, McGrade 2003. Guías de la filosofía medieval árabe: Adamson & Taylor 2004, Nasr & Leaman 1995. Guías de la filosofía medieval judía: Frank & Leaman 2003. Para información sobre textos de fuentes primarias, ediciones y traducciones, véanse las bibliografías de estos estudios. Para la filosofía del Renacimiento: Hankins 2007, Schmitt et al 1988.

  Plantillas de filosofia para power point

Filósofos modernos

El Renacimiento, es decir, el período que se extiende aproximadamente desde mediados del siglo XIV hasta principios del siglo XVII, fue una época de actividad filosófica intensa, omnipresente y, en muchos sentidos, distintiva. Un supuesto fundamental del movimiento renacentista era que los restos de la antigüedad clásica constituían una fuente inestimable de excelencia a la que los degradados y decadentes tiempos modernos podían recurrir para reparar el daño causado desde la caída del Imperio Romano. A menudo se asumía que Dios había dado una única verdad unificada a la humanidad y que las obras de los antiguos filósofos habían conservado parte de este depósito original de sabiduría divina. Esta idea no sólo sentó las bases de una cultura erudita centrada en los textos antiguos y su interpretación, sino que también fomentó un enfoque de la interpretación textual que se esforzaba por armonizar y reconciliar los relatos filosóficos divergentes. Estimulado por los nuevos textos disponibles, uno de los rasgos más importantes de la filosofía del Renacimiento es el creciente interés por las fuentes primarias del pensamiento griego y romano, antes desconocidas o poco leídas. El renovado estudio del neoplatonismo, el estoicismo, el epicureísmo y el escepticismo erosionó la fe en la verdad universal de la filosofía aristotélica y amplió el horizonte filosófico, proporcionando un rico semillero del que surgieron gradualmente la ciencia y la filosofía modernas.

Filósofos renacentistas famosos

El Renacimiento es un importante acontecimiento de la historia europea que se extendió desde el siglo XIV hasta el XVII.    Fue precedido por la Edad Media en Europa y finalmente condujo a los principales acontecimientos del Siglo de las Luces.    Desde el punto de vista histórico, el Renacimiento es importante porque provocó un gran cambio en el pensamiento y la visión del mundo en Europa.    Este cambio condujo a los desarrollos de la Ilustración y sentó las bases de la visión moderna del mundo occidental. Aunque se considera que el Renacimiento comenzó en las ciudades-estado de la península italiana en el siglo XIV, las principales ideas del movimiento acabaron por extenderse a toda Europa en el siglo XVI.    Los cambios más significativos que surgieron como resultado del Renacimiento pueden verse en la arquitectura, el arte, la literatura, las matemáticas, la música, la filosofía, la política, la religión y la ciencia europeas.    El pensamiento intelectual en estos campos floreció durante el periodo del Renacimiento y llevó a muchas personas a cuestionar creencias largamente mantenidas sobre cada uno de ellos.    Esto creó un ambiente de descubrimiento y curiosidad en el que se introducían y probaban constantemente nuevas ideas.    Esto fue especialmente cierto entre los famosos eruditos y filósofos del Renacimiento, que utilizaron las ideas de la época para cuestionar creencias y puntos de vista largamente mantenidos.

  Las filosofias mas importantes
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad