Ramas de la ciencia
Ashley HamerContribuidor de Live ScienceAshley Hamer es una escritora colaboradora de Live Science que ha escrito sobre todo tipo de temas, desde el espacio y la física cuántica hasta la salud y la psicología. Es la presentadora de dos podcasts: Curiosity Daily y Taboo Science. También ha escrito para los canales de YouTube SciShow y It’s Okay to Be Smart. Con una licenciatura y un máster en saxofón de jazz por la Universidad del Norte de Texas, Ashley tiene una formación poco convencional que da a sus escritos científicos una perspectiva única y un punto de vista ajeno.
Ciencias naturales
El conocimiento científico suele dividirse en dos grandes bloques: las ciencias formales y las ciencias fácticas. Las primeras son todas las disciplinas de tipo abstracto que no se ocupan de los hechos, como las matemáticas y la lógica. Las segundas se refieren a los hechos empíricos o fácticos.
Una fórmula matemática es válida independientemente de la experiencia. Sin embargo, toda fórmula matemática puede aplicarse a fenómenos reales. Una lógica de razonamiento es un conjunto de axiomas y signos que no tienen nada que ver con la realidad material o la dimensión temporal de los acontecimientos, es una estructura formal que puede proyectarse sobre cualquier tipo de realidad.
Las hipótesis matemáticas se comprueban sobre la base de pruebas, mientras que las hipótesis de cualquier disciplina fáctica se comprueban sobre algunos datos empíricos. El criterio de verdad de las matemáticas es la coherencia interna de un razonamiento o teorema, mientras que el criterio de verdad de una ciencia empírica se basa en la evidencia de los hechos.
En resumen, en las ciencias formales los razonamientos se demuestran (por ejemplo, el teorema de Pitágoras) y en las ciencias fácticas las leyes se confrontan con parte de la realidad (por ejemplo, las leyes de la herencia genética se aplican al conjunto de los organismos vivos).
Ciencia empírica
Un hecho es un dato sobre uno o varios aspectos de una circunstancia que, si se acepta como verdadero y se demuestra que es cierto, permite llegar a una conclusión lógica sobre una evaluación de verdadero/falso. Para comprobar los hechos se suelen utilizar obras de referencia estándar. Los hechos científicos se verifican mediante una observación o medición cuidadosa y repetible mediante experimentos u otros medios.
Por ejemplo, “Esta frase contiene palabras” describe con precisión un hecho lingüístico, y “El sol es una estrella” describe con precisión un hecho astronómico. Además, “Abraham Lincoln fue el 16º presidente de los Estados Unidos” y “Abraham Lincoln fue asesinado” describen con exactitud hechos históricos. En general, los hechos son independientes de las creencias y de los conocimientos y opiniones.
La palabra hecho deriva del latín factum. Se utilizó por primera vez en inglés con el mismo significado: “una cosa hecha o realizada”, una acepción hoy obsoleta[1] El uso común de “algo que realmente ha ocurrido o es el caso” data de mediados del siglo XVI[1].
En 1870, Charles Sanders Peirce describió en su libro “The Fixation of Belief” cuatro métodos que la gente utiliza para decidir lo que debe creer: la tenacidad, el método de autoridad, el a priori y el método científico[3].
Definición de ciencia
El uso de las palabras “hecho”, “hipótesis” y “teoría” en la ciencia puede resultar confuso, sobre todo si realizar investigaciones no es tu trabajo diario. Pero estos términos tienen significados específicos y forman parte de un importante proceso que los científicos utilizan para reunir información sobre el mundo que nos rodea.
En primer lugar, nos fijamos en las pruebas del registro fósil, que nos ayudan a determinar cuánto tiempo existió una especie en la Tierra. Esta duración puede verse en el rango estratigráfico de una especie, es decir, el grosor de las rocas sedimentarias en las que se encuentra una especie. Determinamos el rango estratigráfico buscando fósiles de la especie en secciones de roca medidas.
Por ejemplo, podemos encontrar ejemplares de una determinada especie a 5, 15, 18, 20 y 23 metros de la base de una sección de roca medida. En este caso, el rango estratigráfico de esa especie abarca el intervalo entre 5 y 23 metros. Cada aparición del fósil es un hecho: no necesitamos información adicional para afirmar que estos fósiles se encontraron en estos lugares. Hasta ahora, no se ha encontrado ningún ejemplar de nuestra especie por encima de los 23 metros.