Método frente a metodología
Contenidos
Las ciencias sociales son una de las ramas de la ciencia que se dedican al estudio de las sociedades y de las relaciones entre los individuos de esas sociedades. El término se utilizaba antiguamente para referirse al campo de la sociología, la “ciencia de la sociedad” original, establecida en el siglo XIX. En la actualidad, además de la sociología, abarca un amplio abanico de disciplinas académicas, como la antropología, la arqueología, la economía, la geografía humana, la lingüística, la ciencia de la gestión, la ciencia de la comunicación, la ciencia política y la psicología[1].
Los científicos sociales positivistas utilizan métodos parecidos a los de las ciencias naturales como herramientas para entender la sociedad, y así definen la ciencia en su sentido moderno más estricto. Los científicos sociales interpretativos, por el contrario, pueden utilizar la crítica social o la interpretación simbólica en lugar de construir teorías empíricamente falsificables, y por tanto tratan la ciencia en su sentido más amplio. En la práctica académica moderna, los investigadores suelen ser eclécticos y utilizan múltiples metodologías (por ejemplo, combinando la investigación cuantitativa y la cualitativa). El término investigación social también ha adquirido cierta autonomía, ya que los profesionales de diversas disciplinas comparten los mismos objetivos y métodos.
La sección de métodos describe las acciones que se llevarán a cabo para investigar un problema de investigación y la justificación de la aplicación de procedimientos o técnicas específicas utilizadas para identificar, seleccionar, procesar y analizar la información aplicada a la comprensión del problema, permitiendo así al lector evaluar de forma crítica la validez y la fiabilidad generales de un estudio. La sección de metodología de un trabajo de investigación responde a dos preguntas principales: ¿Cómo se recogieron o generaron los datos? Y, ¿cómo se analizaron? La redacción debe ser directa y precisa y estar siempre en tiempo pasado.
Bem, Daryl J. Writing the Empirical Journal Article. Psychology Writing Center. Universidad de Washington; Denscombe, Martyn. The Good Research Guide: For Small-Scale Social Research Projects. 5ª edición. Buckingham, Reino Unido: Open University Press, 2014; Lunenburg, Frederick C. Writing a Successful Thesis or Dissertation: Tips and Strategies for Students in the Social and Behavioral Sciences. Thousand Oaks, CA: Corwin Press, 2008.
Métodos de investigación en psicología jhangiani
El término metodología puede definirse al menos de tres maneras: (1) un cuerpo de reglas y postulados que son empleados por los investigadores en una disciplina de estudio; (2) un procedimiento particular o conjunto de procedimientos; y (3) el análisis de los principios de los procedimientos de investigación que son seguidos por los investigadores en una disciplina de estudio. En esta entrada se analizará primero cada una de estas definiciones. A continuación, abordará el debate entre los filósofos de la ciencia sobre los supuestos metodológicos generales. Por último, la entrada revisará algunas de las cuestiones relativas al debate cuantitativo frente al cualitativo sobre los métodos.
La metodología se refiere al comportamiento de los científicos y estudiosos cuando examinan los fenómenos relevantes para sus disciplinas específicas. El American Heritage Dictionary ofrece la siguiente definición formal de metodología “el análisis teórico de los métodos adecuados a un campo de estudio o al conjunto de métodos y principios particulares de una rama del conocimiento” (Pickett 2000, p. 2074). La metodología en las ciencias sociales suele caracterizarse por lo siguiente (1) define la información que se va a analizar; (2) proporciona las herramientas conceptuales y los procedimientos necesarios para realizar un análisis; y (3) establece los límites del análisis. La metodología abarca necesariamente las tres facetas de exploración, descripción y explicación (Babbie 2001, p. 91).
Estamos encantados de conocerle en persona en nuestras oficinas de Weiser Hall. Pase a visitar a nuestro equipo en la 6ª planta de Weiser Hall de lunes a viernes de 9 a 16 horas. ¿Desea conectarse virtualmente? ¡Haga clic aquí para obtener más información sobre el menor QMSS y los cursos que estamos ofreciendo y para hacer una cita de asesoramiento!
La proliferación de datos -grandes y pequeños- disponibles en la actualidad ofrece interesantes oportunidades para descubrir nuevas teorías y observaciones sobre las personas, las relaciones y la sociedad. Aprenda herramientas de investigación y técnicas de análisis de vanguardia que le permitirán abordar los problemas presentes y futuros como un científico social.
El Departamento de Métodos Cuantitativos en las Ciencias Sociales (QMSS) de la Universidad de Michigan organizó VIZ’D, un concurso de visualización de datos para que los estudiantes de QMSS mostraran sus habilidades de visualización utilizando Excel y Tableau.
¿Tienen los algoritmos de las tarjetas de crédito un sesgo de género? ¿Qué pueden decirnos las imágenes de satélite sobre los resultados electorales? ¿Los “búhos nocturnos” procesan la información de forma diferente? Los macrodatos ofrecen interesantes oportunidades para explorar este tipo de cuestiones, pero es fundamental tener conocimientos de ciencias sociales para convertir los números en información práctica. Los Métodos Cuantitativos en las Ciencias Sociales (QMSS) combinan la ciencia de los datos con las ciencias sociales para preparar a los estudiantes a resolver problemas, dar forma a las políticas y explicar un mundo complejo. Este nuevo programa menor abarca una variedad de disciplinas dentro de las ciencias sociales, persiguiendo diferentes preguntas y aplicando una gama de métodos. Se anima a los estudiantes de grado interesados a cursar un programa menor de QMSS independientemente de sus conocimientos de matemáticas. Aunque los cursos son rigurosos, el profesorado está preparado para atenderle donde se encuentre. Hay formación, tutoría y recursos disponibles para que te pongas al día. Además, tenga en cuenta que el trabajo cuantitativo es sólo una parte de QMSS – nuestro énfasis final será en la interpretación de las ciencias sociales y la comprensión de los datos como expresiones del comportamiento humano.