Saltar al contenido
Portada » La ciencia segun aristoteles

La ciencia segun aristoteles

  • por
La ciencia segun aristoteles

Citas de Aristóteles

Sin embargo, la discusión de Aristóteles sobre la sabiduría práctica se opone a la posibilidad de que tal pericia ética pertenezca al epistemonikon. Al comparar la sabiduría práctica con la sabiduría filosófica (sophia) -que resulta ser un estado de pericia del epistemonikon, al igual que el conocimiento científico- deja muy claro que la sabiduría práctica es el único estado de pericia ética.

La clara implicación es que ningún otro estado psíquico que no sea la sabiduría práctica (la excelencia del logistikon) nos permite conocer los bienes humanos. Así las cosas, el argumento de Nielsen parece haber descuidado este importante aspecto de la teoría psicológica en la Ética.

¿Cuál es la ciencia más elevada según Aristóteles?

Tal ciencia, dice, es la teología, y ésta es la “primera” y “más alta” ciencia. La identificación que hace Aristóteles de la teología, así concebida, con el estudio del ser en cuanto ser, ha resultado un reto para sus intérpretes.

¿Cuál era la naturaleza de la ciencia de Aristóteles?

1. La naturaleza. La naturaleza, según Aristóteles, es un principio interno del cambio y del reposo (Física 2.1, 192b20-23). Esto significa que cuando un ente se mueve o está en reposo según su naturaleza, la referencia a su naturaleza puede servir para explicar el suceso.

Metafísica de Aristóteles

En una de sus obras monumentales, la Física, Aristóteles se propone investigar las divisiones adecuadas de la ciencia. Según Aristóteles, una ciencia es posible si y sólo si hay objetos conocibles. No puede haber una ciencia de los dragones, por ejemplo, porque los dragones no existen y, por tanto, una “ciencia” de los dragones carecería de objetos conocibles y, por tanto, no sería una “ciencia”.    Además, pensaba que el objetivo del conocimiento científico era la obtención de verdades universales y necesarias, es decir, verdades que se aplican en todas partes, en todo momento, y que necesariamente deben aplicarse.

  Especializacion en ciencias sociales

La primera división de la ciencia, según Aristóteles, era la ciencia teórica. Quien se dedica a la ciencia teórica busca el conocimiento por sí mismo. Para Aristóteles la ciencia teórica se divide a su vez en tres subcategorías. La primera subcategoría estudia los objetos naturales que generan movimiento y crecimiento internamente; es decir, los objetos vivos, así como los “cuerpos celestes” y los fenómenos geológicos. La segunda subcategoría de la ciencia teórica estudia los objetos en abstracción de su movimiento. En otras palabras, estudia el aspecto cuantitativo de los objetos. Esta segunda división de la ciencia teórica es el dominio de las matemáticas. La tercera y última subcategoría de la ciencia teórica es el estudio de los objetos que no están en movimiento, o que son inmóviles. Se trata del estudio de las “causas primeras”, por así decirlo, y es el ámbito de la teología.

La ciencia es un conocimiento sistematizado

Poco se sabe de su vida. Aristóteles nació en la ciudad de Estagira, en el norte de Grecia. Su padre, Nicómaco, murió cuando Aristóteles era un niño, y fue educado por un tutor. A los diecisiete o dieciocho años ingresó en la Academia de Platón en Atenas y permaneció allí hasta la edad de treinta y siete años (c. 347 a.C.)[5] Poco después de la muerte de Platón, Aristóteles abandonó Atenas y, a petición de Filipo II de Macedonia, fue tutor de Alejandro Magno a partir del año 343 a.C.[6] Estableció una biblioteca en el Liceo que le sirvió para producir muchos de sus cientos de libros en rollos de papiro. Aunque Aristóteles escribió muchos tratados y diálogos elegantes para su publicación, sólo se ha conservado un tercio de su producción original, ninguno de ellos destinado a la publicación[7].

  Asignatura ciencias para el mundo contemporaneo

Los puntos de vista de Aristóteles influyeron profundamente en la erudición medieval. La influencia de la ciencia física se extendió desde la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media hasta el Renacimiento, y no fue sustituida sistemáticamente hasta la Ilustración y el desarrollo de teorías como la mecánica clásica. Algunas de las observaciones zoológicas de Aristóteles en su biología, como la del brazo hectocotílico (reproductor) del pulpo, no se creyeron hasta el siglo XIX. También influyó en las filosofías judeo-islámicas de la Edad Media, así como en la teología cristiana, especialmente en el neoplatonismo de la Iglesia primitiva y en la tradición escolástica de la Iglesia católica. Aristóteles fue venerado entre los eruditos musulmanes medievales como “El Primer Maestro”, y entre los cristianos medievales como Tomás de Aquino como simplemente “El Filósofo”, mientras que el poeta Dante lo llamó “el maestro de los que saben”. Sus obras contienen el primer estudio formal conocido de la lógica, y fueron estudiadas por eruditos medievales como Pedro Abelardo y Juan Buridán.

Clasificación de las ciencias de Aristóteles

En la Analítica Posterior 71b9 12, encontramos la definición de Aristóteles del conocimiento científico. Se considera que el definiendum tiene sólo dos partes informativas: el conocimiento científico debe ser conocimiento de la causa y su objeto debe ser necesario. Sin embargo, también hay una contraposición entre el definiendum y un modo de conocimiento sofístico, que viene marcado por la expresión “kata sumbebekos”. No se ha prestado mucha atención a este contraste. En este trabajo, discuto la definición de Aristóteles prestando la debida atención a este contraste y al modo en que interactúa con las dos condiciones presentadas en el definiens. Afirmo que la condición de “necesidad” equivale a la adecuación explicativa de la causa.

  Ciencias religiosas san agustin

Aristóteles: La demostración en la filosofía antigua griega y romana Aristóteles: Epistemología, Miscelánea en la Filosofía Antigua Griega y Romana Aristóteles: Necesidad y Contingencia en la Filosofía Antigua Griega y Romana Aristóteles: Filosofía de la ciencia, miscelánea en la filosofía griega y romana antigua Aristóteles: La analítica posterior en la filosofía griega y romana antigua

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad