Saltar al contenido
Portada » Festa de la ciencia raval

Festa de la ciencia raval

  • por
Festa de la ciencia raval

Samrangan 2017: સુરત બેઠકનો મહામુકાબલો સમરાંગણ

El sábado, la investigadora Gemma Rius también participó en una mesa redonda en el espacio Debats del Fest. Jordi Díaz moderó la mesa “Libro Blanco de las Nanotecnologías” en la que se debatieron los aspectos éticos, sociales, legislativos, económicos y educativos de las nanotecnologías.

El domingo fue un día dedicado a las actividades con motivo del 75 aniversario de la invención del transistor. La investigadora del CIBER-BBN en el Grupo de Aplicaciones Biomédicas, Elisabet Prats, preparó una charla sobre todo lo que hay detrás de este invento, que muchos consideran clave y uno de los más importantes del siglo XX. La charla tuvo lugar en el espacio “Microxerrades” y fue seguida por público de todas las edades. “De la radio del abuelo a la Playstation 5: 75 años del transistor” se programará más veces a lo largo del año.

A última hora de la mañana se celebró el taller ¡Viaje al fascinante mundo de la integración microelectrónica!, del que fueron responsables Joan Marc Rafí, David Sánchez y Miguel Zabala. El taller contaba con varias actividades para que el público joven entendiera cómo funciona un transistor dentro de un circuito electrónico. Hubo tres circuitos con diferentes funcionalidades, así como la posibilidad de hacer un puzzle o jugar con trozos de piedras y obleas de silicio.

Tren Black – Siraj Raval Podcast #6

La decimoquinta edición de la Fiesta de la Ciencia ofrece cerca de 200 actividades para promover la ciencia y la tecnología. El centro del evento de este año es la Rambla del Raval y la plaza Vázquez Montalbán, donde se desarrollan la mayoría de las actividades. También están previstos otros actos en torno a otros puntos del barrio, como las reales academias y el Institut d’Estudis Catalans. En la edición de este año participan más de 150 centros y grupos de investigación, universidades y empresas que promueven la ciencia en la ciudad y el área metropolitana.

  Grado ciencia de datos uned

La celebración del festival en el barrio de El Raval supone el inicio de un nuevo modelo de descentralización del evento y busca la implicación de las entidades locales. Para ello, esta edición cuenta con la participación activa de veinte organizaciones de El Raval. En los próximos años, el evento se celebrará en otros barrios de la ciudad.

Además, el festival coincide con varios eventos vinculados con la ciencia y el medio ambiente y que tendrán un lugar destacado en las actividades de este año: el Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030), el Año Internacional de la Pesca Artesanal y la Acuicultura, el Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible y el Año Internacional del Vidrio.

The School of AI (Teaser Trailer)

Bajo el título ‘Preserva tu cerebro: la importancia del estilo de vida y la salud mental’, la doctora Eider Arenaza-Urquijo, investigadora del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), impartió una charla el 29 de mayo en la 15ª edición de la Fiesta de la Ciencia. El evento, organizado por Barcelona Ciencia y Universidades del Ayuntamiento de Barcelona, tiene como objetivo promover el diálogo entre la ciencia y la sociedad.

  Herbarios imaginados. entre el arte y la ciencia

El Dr. Arenaza-Urquijo, que dirige la línea de investigación del BBRC centrada en la resiliencia en la enfermedad de Alzheimer, explicó durante la charla los efectos de los hábitos de vida y la salud mental en el cerebro. Modificando algunos factores como la actividad física y cognitiva y el estrés, explicó el investigador, podemos mantener el cerebro sano y más resiliente ante enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

El acto, presentado por Joaquim Frígola Casals, contó con la colaboración de la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC). Este año, la Fiesta de la Ciencia se ha celebrado por primera vez en el barrio del Raval de Barcelona y ha acogido más de 200 actividades relacionadas con la ciencia y la divulgación en 27 espacios diferentes.

El Raval renueva sus carreras y plazas

Se trata de una actividad en la que el arte y la ciencia se unen para dar a conocer los cambios que se han producido en nuestro paisaje, ya sea por la interacción del ser humano o por el cambio climático que afecta al medio natural.

La primera parte es una charla en la que se hará un recorrido por la arqueología y la historia de Barcelona desde la prehistoria hasta los tiempos más recientes para entender cómo ha cambiado el paisaje como consecuencia de la interacción del ser humano y del cambio climático en el territorio y en el medio natural.

  El arte y la ciencia

Inmediatamente después, y como parte de las Serpientes de Agua. Los barrancos ocultos de Barcelona, realizaremos un recorrido perceptivo por los barrancos que conforman la parte baja del Raval. Ya en el Neolítico, esta parte de Ciutat Vella albergaba vida alrededor de una extensa laguna y a lo largo de los arroyos que la cruzaban. Todavía hoy podemos ver la presencia de estos cursos de agua que atraviesan esta parte de la ciudad cerca del mar

Organizado por: Juan F. Gibaja (EEHAR-CSIC), Millán Mozota y Nidia Aliseda (IMF-CSIC), Gerard Remolins (ReGiraRocs, SL), Santiago Riera Mora (UB), Elvira Pujol y Joan Vila Puig (Sitesize) y el Centre d’Art La Capella – ICUB.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad