Contenidos
- Importancia de las ciencias sociales para la práctica del trabajo social
- ¿Por qué se llama ciencia al trabajo social?
- ¿El trabajo social es una ciencia social o una ciencia aplicada?
- ¿El trabajo social es un arte o una ciencia?
- Relación entre el trabajo social y otras ciencias sociales pdf
- ¿Qué hace un trabajador social?
- Qué es la ciencia social
El objetivo del trabajo social, como actividad profesional y como disciplina, es promover el bienestar de las personas y sus comunidades. Para lograr un cambio positivo y resolver las situaciones problemáticas de las personas, el trabajo social se lleva a cabo en cooperación multidisciplinar con los clientes, sus familias, comunidades y diferentes redes tanto a nivel individual como social. En la enseñanza del trabajo social, el enfoque basado en la investigación se entrelaza con un enfoque práctico y orientado a la profesión de forma intrigante.
PUNTOS CLAVE – Los trabajadores sociales integran continuamente diferentes fuentes de conocimiento en la práctica. La “ciencia” de la práctica del trabajo social se refiere a la base de conocimientos de las pruebas y las teorías a las que se recurre para comprender el comportamiento humano y el entorno social, así como las intervenciones necesarias.
El trabajo social aplica las ciencias sociales, como la sociología, la psicología, las ciencias políticas, la salud pública, el desarrollo comunitario, el derecho y la economía, para relacionarse con los sistemas de clientes, realizar evaluaciones y desarrollar intervenciones para resolver problemas sociales y personales, y crear un cambio social.
Al reunir todas las piezas, el trabajo social puede considerarse tanto arte como ciencia. Como afirma Sheppard (1995), la conexión entre el trabajo social y las ciencias sociales es una metodología común para comprender y reflexionar sobre las situaciones, que cuando se acumula se convierte en lo que se conoce como sabiduría de la práctica.
Las ciencias sociales se ocupan de cómo funciona la sociedad. Los científicos sociales examinan instituciones como el gobierno, la economía y la familia; también estudian cómo los individuos y los grupos interactúan entre sí y qué impulsa el comportamiento humano.
Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias naturales en que examinan el mundo humano, construido, en lugar del mundo físico. Campos como la biología, la química y la física utilizan el método científico para proponer hipótesis y teorías. Los científicos sociales se basan en métodos similares, como el análisis de datos cuantitativos, para estudiar la sociedad.
Las ciencias sociales también comparten algunos de los mismos enfoques metodológicos que los utilizados en las humanidades, como la investigación cualitativa. Tanto las humanidades como las ciencias sociales utilizan enfoques analíticos e interpretativos para conocer mejor el mundo humano.
Sin embargo, las ciencias sociales implican métodos más cuantitativos y científicos. Por ejemplo, los economistas se basan en estadísticas y previsiones para entender las tendencias, mientras que los politólogos utilizan encuestas y sondeos para seguir los cambios políticos.
{tocify} $title={Table of Contents}Relación entre Sociología y Trabajo SocialLa Sociología, tal y como se entiende generalmente, es el estudio de la sociedad. El estudio de la sociedad implica el estudio de los seres humanos, su interrelación y su relación con el entorno social inmediato. Para ser precisos y específicos, la materia de la sociología incluye:
Por lo tanto, se puede ver que la sociología se ocupa de las organizaciones humanitarias, su estructura, su relación, las lagunas que subyacen a las necesidades psicosociales y las interacciones sociales, que son esenciales para mantener un nivel de vida decente en la sociedad.
El trabajo social obtiene amplios conocimientos de la sociología porque los problemas psicosociales de los individuos, grupos o comunidades no pueden diagnosticarse y resolverse sin conocer su entorno social.$ads={2}
La sociología como disciplina estudia los diferentes patrones de interacción de los individuos y grupos. En cambio, el trabajo social se encarga de resolver los problemas de estos individuos y grupos a través del proceso de trabajo en grupo. Por lo tanto, para comprender mejor y resolver los problemas individuales o de grupo, el trabajador social debe recurrir a la sociología.§ El entorno social desempeña un papel vital en la configuración de la vida de un individuo, ya que afecta a su actitud y comportamiento. Por lo tanto, sin tener un conocimiento adecuado de los componentes del entorno social para el individuo, no se puede producir el cambio en el hombre. Por lo tanto, para obtener esa comprensión, los trabajadores sociales dependen de la sociología.
La ciencia es una forma particular de conocimiento que intenta recoger y categorizar sistemáticamente hechos o verdades. La palabra clave aquí es “sistemáticamente”, porque es importante entender que hacer ciencia es un proceso deliberado. Los científicos recopilan información sobre los hechos de forma organizada e intencionada, siguiendo normalmente una serie de pasos predeterminados. Más concretamente, el trabajo social se basa en las ciencias sociales, la ciencia de la humanidad, las interacciones sociales y las estructuras sociales. En resumen, la investigación del trabajo social utiliza procedimientos organizados e intencionados para descubrir hechos o verdades sobre el mundo social y también se basa en la investigación científica social para promover el cambio individual y social.
Este enfoque de la búsqueda de la verdad probablemente se parece a algo que escuchaste en tus clases de ciencias de la escuela secundaria. Cuando aprendiste sobre la fuerza de gravedad o las mitocondrias de una célula, estabas aprendiendo sobre las teorías y observaciones que conforman nuestra comprensión del mundo físico. Estas teorías se basan en una ontología, es decir, en un conjunto de suposiciones sobre lo que es real. Suponemos que la gravedad es real y que las mitocondrias de una célula son reales. Con un microscopio potente, las mitocondrias son fáciles de detectar y observar, y podemos teorizar sobre su función en una célula. La fuerza gravitatoria es invisible, pero claramente aparente a partir de hechos observables, como ver caer una manzana. Las teorías sobre la gravedad han cambiado a lo largo de los años, y esas mejoras en la teoría se hicieron cuando las teorías existentes se quedaron cortas para explicar las observaciones.