Argentina
Contenidos
Academy of Aesthetic Medicines and Surgery, Islamabad, organiza la Reunión Anual Internacional y los Talleres de Formación Práctica en Pakistán. Involucramos a dermatólogos y cirujanos plásticos de primer nivel de todo el mundo. La idea de nuestra formación es crear una plataforma internacional para ofrecer una experiencia de aprendizaje exquisita a nuestros alumnos. Aprenden de las conferencias y adquieren conocimientos de los médicos de renombre. Además, hemos introducido sesiones de formación práctica para una experiencia individual. Los alumnos pueden practicar bajo la dirección de los expertos.
Esto incluye la sección práctica en clase de nuestros cursos, que dura 4 días y se celebra en la ciudad en la que se encuentra o en una ciudad cercana de su país. Durante estos 4 días de cursos prácticos, se repasarán los siguientes temas:
Las preguntas de este examen incluyen todos los materiales que se enseñan en línea y también durante los programas presenciales, más algunas preguntas de los paneles de discusión de estética virtual del CBAM (ver los cursos aquí)
Tan pronto como completes el paso 1 y realices el examen Comprehensive MCQ, estarás cualificado para solicitar el programa Advanced Fellowship en uno de los centros de tu ciudad o de una ciudad cercana de tu país. En cuanto te pongas de acuerdo con el profesorado, podrás empezar tu beca.
Censura en Argentina años 70
Más recientemente, su trabajo ha explorado los aspectos sociales y culturales-estéticos de la justicia transicional en Argentina, investigación financiada por el Arts & Humanities Research Council, y, en 2015-7, por el Economic & Social Research Council, proyecto que amplió su trabajo empírico para incluir a Chile.
Con el proyecto de la Academia Británica, sus intereses actuales también incorporan el estudio de los archivos de la violencia en curso en Colombia. El proyecto del Premio Newton (con Oriana Bernasconi), que estudia el registro de las desapariciones forzadas, también está basado en Colombia y en México.
Argentina censura
Nos complace anunciar nuestra asociación con QUAD A para la Acreditación Global de Instalaciones. La Iniciativa de Acreditación Global permitirá a los pacientes y a los organismos reguladores identificar fácilmente …leer más
Al marcar la casilla del formulario de contacto, usted acepta las condiciones de uso que aparecen aquí: Las comunicaciones a través de nuestro sitio web o por correo electrónico no están codificadas y no son necesariamente seguras. El uso de Internet o del correo electrónico es sólo para su comodidad, y al utilizarlos, usted asume el riesgo de un uso no autorizado. Al marcar esta casilla, usted se compromete a eximir a la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética, a sus médicos y afiliados, de cualquier piratería informática o cualquier otro uso no autorizado de su información personal por parte de terceros.
Consejo argentino de ciencias estéticas en línea
En Argentina, la situación del yaguareté es especialmente alarmante: sólo hay unos 200 yaguaretés en tres zonas distintas del norte del país: la selva salteña, el Gran Chaco semiárido y la selva de Misiones. Estas dos últimas están situadas en la región del Litoral. Los yaguaretés viven ahora en el cinco por ciento del territorio que antes ocupaban; antes también podían encontrarse en la región central y en el norte de la Patagonia.
A pesar de haber sido declarado monumento natural, la situación del yaguareté sigue siendo grave. Por ello, diferentes actores sociales, incluyendo organizaciones científicas y no gubernamentales y activistas ambientales, están trabajando juntos en la región del Litoral para salvar la especie colaborando en políticas públicas y regulaciones. De las diversas actividades relacionadas con este objetivo, presentamos dos proyectos actualmente en marcha en el noreste argentino.
El primero es el “Proyecto Yaguareté” con sede en Misiones. El objetivo es conservar una población viable de esta especie en el Gran Chaco semiárido y en la selva de Misiones. El proyecto está formado por científicos que trabajan para el Consejo Nacional de Investigación (Conicet) y miembros de una organización no gubernamental que se dedica a la investigación de la selva atlántica (Ceiba), así como por guardaparques nacionales y profesionales del ámbito de las ciencias naturales.