ENGIE Webinar #5: Ana María Alonso Zarza
Contenidos
La Universidad de Zaragoza es una institución pública de investigación y enseñanza superior que acoge en la actualidad a más de 30.000 estudiantes, con 23 Centros, 56 Departamentos, 11 Institutos de Investigación y 3 Centros de Investigación. Su misión es ofrecer a la sociedad el desarrollo y aplicación de las ideas o técnicas más avanzadas en materia científica, tecnológica y humanística.
Nuestro grupo de investigación incluye personal del Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Ambiente que desarrolla su labor docente e investigadora en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza y en la Escuela Politécnica Superior de Huesca en estudios superiores relacionados con las ciencias veterinarias, la agronomía y las ciencias ambientales.
En el LIFE MIDMACC, UNIZAR realiza el análisis de la producción, diversidad y calidad bromatológica de los pastos tras las actuaciones de desbroce de matorral y gestión forestal en las parcelas experimentales de La Rioja, Aragón y Cataluña y su seguimiento durante los años 2020-2023. Además de esta acción principal, participa en tareas de comunicación y difusión de los resultados y apoya otras acciones del Proyecto.
Francisco J. García Vidal “Manipulación de la materia por
Fundación: 1542Misión: La Universidad de Zaragoza es la universidad pública de Aragón. Enraizada en su sociedad y comprometida con su desarrollo, es creadora de cultura, promotora del pensamiento y motor del progreso económico. Es un lugar de cambio e intercambio permanente en el que se promueve la ciencia, la cultura y la tecnología.Visión: La Universidad de Zaragoza quiere ser una institución de calidad al servicio del progreso de Aragón, dedicada a la formación de personas cultas, críticas y comprometidas, altamente cualificadas como profesionales, que respondan a las necesidades sociales y laborales del momento, y bien preparadas para adaptarse, anticiparse y liderar los procesos de cambio.
La Universidad de Zaragoza aboga por la Sociedad del Conocimiento asumiendo un papel de liderazgo y anticipación y ofrece, a la sociedad en general y a las empresas e instituciones en particular, el desarrollo y aplicación de las ideas o técnicas más avanzadas en materia científica, tecnológica y humanística.
La Universidad de Zaragoza pretende conseguir una educación integral de calidad a través de la docencia y la investigación, basada en la participación activa de los estudiantes en su proceso de formación, no sólo en cuanto a la adquisición de conocimientos, sino también en cuanto al desarrollo de la persona y de sus actitudes, habilidades, destrezas y capacidades.
Geología
En este trabajo se describen microsporófilos isoetéreos bien conservados, que contienen microsporas in situ, procedentes de la parte más alta de la Formación Utrillas (último Albiano) en la provincia de Teruel, noreste de España. Microsporas similares pero dispersas fueron descritas anteriormente como Peromonolitos. Las impresiones y compresiones de plantas fósiles que incluyen la lámina del esporofilo y el microsporangio se refieren al género fósil Isoetites. Aunque se conocen restos megafósiles de Isoetites, a menudo con megasporas in situ o asociadas, de bastantes yacimientos del Cretácico, y se conocen microsporas dispersas, la presencia de microsporangios intactos es rara. Aquí sugerimos que los microsporangios pueden haberse dispersado en masa, representando posiblemente una nueva estrategia desconocida en la dispersión de microsporas en este grupo de plantas.
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia de Atribución de Creative Commons (para más detalles, véase creativecommons.org), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se acredite al autor original y a la fuente.
Ateneo de la EINA – Sesión 210
Prof. Dr. Lisa McNeill y 33 científicos de 11 países diferentes así como 12 colegas de ECORD/IODP participando en la parte terrestre del IODP Exp. 381 “Corinth Active Rift Development
Prof. Dr. Timothy J. Bralower y El Kef Coring Project – Science Party, que también participan: C.Hull & M.Henehan (Yale), J.Whiteside & S.Bray (NOC), M.Baroumi & H.Negra (Tunis El Manar Univ), L.Alegret (Univ. Zaragoza), J.Sepulveda (Univ. Colorado), P.Clays (Vrije Univ. Brussel), J.Vellekopp (Utrecht Univ)