Proyección Mercator
Contenidos
Desde principios de la década de 1980, las comunidades de la informática y la ciencia de la información geográfica (GIS) se han cruzado en su interés por el procesamiento de mapas digitales. Gracias a los avances tecnológicos en el procesamiento de mapas digitales, los investigadores de múltiples ámbitos científicos se han dado cuenta del gran potencial que supone acceder a la información que ha quedado “encerrada” en los mapas históricos en su estado predigitalizado. Sin embargo, los investigadores actuales se han esforzado por comprender cómo utilizar la información de los mapas históricos en su trabajo, cómo digitalizar sus mapas de forma eficiente y eficaz, y cómo aplicar las mejores prácticas en el procesamiento de mapas digitales.
El libro incluye estudios de casos en los que se presentan tipos típicos de tecnologías de procesamiento de mapas digitales semiautomáticos y automáticos y se muestran los puntos fuertes y débiles de los enfoques semiautomáticos y automáticos poniéndolos a prueba en una tarea de reconocimiento de símbolos en el mismo mapa escaneado. Un capítulo está dedicado a presentar los retos técnicos y las tendencias en la construcción de un marco de procesamiento, modelado, vinculación y publicación de mapas. Otro capítulo se sumerge en el reciente avance de las tecnologías de aprendizaje profundo y sus aplicaciones en el procesamiento de mapas digitales y revisa los modelos de aprendizaje profundo existentes para sus capacidades en la extracción de características geográficas de los mapas históricos y compara diferentes tipos de estrategias de formación.
¿Cómo se llama el científico de los mapas?
Los cartógrafos investigan las condiciones geográficas de una zona y recopilan datos para crear mapas que muestren las tendencias actuales. Los cartógrafos utilizan el arte, la ciencia y la tecnología para crear estos mapas para gobiernos y empresas con fines políticos, culturales y educativos.
¿Qué clase de científicos hacen mapas?
Los creadores de mapas se llaman cartógrafos.
¿Quién estudia el mapa?
Aunque históricamente se conoce a los geógrafos como personas que hacen mapas, la elaboración de mapas es en realidad el campo de estudio de la cartografía, un subconjunto de la geografía. Los geógrafos no sólo estudian los detalles del entorno natural o de la sociedad humana, sino también la relación recíproca entre ambos.
Cartografía
La sección principal de este artículo puede ser demasiado corta para resumir adecuadamente los puntos clave. Por favor, considere la posibilidad de ampliar el lead para proporcionar una visión general accesible de todos los aspectos importantes del artículo. (Julio 2017)
La historia de la cartografía recorre el desarrollo de la cartografía, o la tecnología de elaboración de mapas, en la historia de la humanidad. Los mapas han sido uno de los inventos humanos más importantes durante milenios, permitiendo a los humanos explicar y navegar por el mundo. Los primeros mapas que se conservan son pinturas rupestres y grabados en colmillo y piedra, seguidos de extensos mapas producidos por la antigua Babilonia, Grecia y Roma, China e India. En su forma más simple, los mapas son construcciones bidimensionales; sin embargo, desde la época de la Grecia clásica, los mapas también se han proyectado en una esfera tridimensional conocida como globo terráqueo. La proyección de Mercator, desarrollada por el geógrafo flamenco Gerardus Mercator, se utilizó ampliamente como la proyección bidimensional estándar de la Tierra para los mapas del mundo hasta finales del siglo XX, cuando se formularon proyecciones más precisas. Mercator fue también el primero en utilizar y popularizar el concepto de atlas como colección de mapas[1].
Cartografía
Es fácil pensar en los mapas como conjuntos de direcciones visuales. Tanto si quieres llegar a la cima del Everest como a la nueva casa de un amigo, un mapa puede ayudarte a encontrar el camino. Pero los mapas pueden hacer algo más que ayudarte a saber dónde estás y a dónde vas. Son representaciones de información que pueden describir casi cualquier cosa del mundo.
Si quisieras hacerte una idea de qué razas de perros son las más populares en las distintas regiones, podrías pasarte días mirando listas y gráficos. O podría mirar un mapa y obtener una comprensión instantánea de la misma información. Conocer las características físicas, las importaciones, las exportaciones y la densidad de población de los distintos países nos llevaría años si nos basáramos en las descripciones escritas de un libro. Pero con un mapa, todos los números, patrones y correlaciones están justo delante de ti. Como dice Ian Turner, cartógrafo senior de GeoNova, “un mapa es un tipo de lenguaje. Es un lenguaje gráfico. Presenta la información de una forma que, afortunadamente, es muy fácil de entender”.
Qué es un mapa
Sobre el libro: Este libro ilustra la primera conexión entre la comunidad de usuarios de mapas y los desarrolladores de tecnologías de procesamiento de mapas digitales al proporcionar varias aplicaciones, retos y mejores prácticas en el trabajo con mapas históricos. Después del capítulo de introducción, en este libro, el capítulo 2 presenta una variedad de aplicaciones existentes de mapas históricos para demostrar las diferentes necesidades de procesamiento de mapas históricos en estudios científicos (por ejemplo, miles de mapas históricos de una serie de mapas frente a unos pocos mapas históricos de varias editoriales y con diferentes estilos cartográficos). En el capítulo 2 también se describen estudios de casos que presentan tipos típicos de tecnologías de procesamiento de mapas digitales semiautomáticos y automáticos.
Los estudios de caso muestran los puntos fuertes y débiles de los enfoques semiautomáticos y automáticos poniéndolos a prueba en una tarea de reconocimiento de símbolos en el mismo mapa escaneado. El capítulo 3 presenta los retos técnicos y las tendencias en la construcción de un marco de procesamiento, modelado, vinculación y publicación de mapas. Este marco permitirá consultar colecciones de mapas históricos como una fuente espacio-temporal unificada y estructurada en la que los fenómenos geográficos individuales (extraídos de los mapas) se modelan (describen) con descripciones semánticas y se vinculan a otras fuentes de datos (por ejemplo, DBpedia, una versión estructurada de Wikipedia). El capítulo 4 se sumerge en el reciente avance de las tecnologías de aprendizaje profundo y sus aplicaciones en el procesamiento de mapas digitales. El capítulo revisa los modelos de aprendizaje profundo existentes para sus capacidades en la extracción de características geográficas de los mapas históricos y compara diferentes tipos de estrategias de entrenamiento. Se describe un experimento exhaustivo para comparar diferentes modelos y su rendimiento.