Neurociencia del comportamiento
El sistema nervioso es un complejo sistema del cuerpo que se encarga del comportamiento y de la transmisión de señales entre diferentes partes del cuerpo. Es una conexión de nervios y células que puede dividirse en dos partes, principalmente el Sistema Nervioso Central (SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP). Mientras que el SNC está formado principalmente por el cerebro y la médula espinal, el SNP está formado por los nervios que conectan el SNC con las demás partes del cuerpo. Tanto el SNC como el SNP son responsables del movimiento, la coordinación y las funciones cognitivas, y una dificultad notable en cualquiera de ellas podría apuntar a un trastorno del sistema nervioso.
No todas las enfermedades pueden prevenirse, pero es importante mantenerse a la vanguardia de la salud y llevar un estilo de vida saludable para evitar la degeneración de las enfermedades. He aquí algunos consejos para mantener su sistema nervioso:
Neurociencia computacional
Fred H. Gage, miembro de la Academia Americana desde 2005, es catedrático del Laboratorio de Genética y de la Cátedra Vi y John Adler de Investigación de Enfermedades Neurodegenerativas Relacionadas con la Edad en el Instituto Salk de Estudios Biológicos. Estudia la plasticidad y la complejidad imprevista que representa el cerebro.
La neurociencia es el estudio científico del sistema nervioso (el cerebro, la médula espinal y el sistema nervioso periférico) y sus funciones. La creencia de que el cerebro es el órgano que controla el comportamiento tiene raíces antiguas, que se remontan a las primeras civilizaciones que relacionaban la pérdida de funciones con daños en partes del cerebro y la médula espinal. Pero la era moderna de la neurociencia comenzó -y sigue avanzando- con el desarrollo de herramientas, técnicas y métodos utilizados para medir con cada vez más detalle y complejidad la estructura y la función del sistema nervioso. La era moderna de la neurociencia se remonta a la década de 1890, cuando el patólogo español Santiago Ramón y Cajal utilizó un método desarrollado por el médico italiano Camillo Golgi para teñir los tejidos nerviosos y visualizar la morfología y la estructura de las neuronas y sus conexiones. La descripción detallada de las neuronas y sus conexiones realizada por Cajal, sus alumnos y sus seguidores dio lugar a la “doctrina de la neurona”, que proponía que la neurona es la unidad funcional del sistema nervioso.
Neurología
El campo de la neurociencia se ocupa de estudiar el sistema nervioso, desde las neuronas hasta el comportamiento, y recurre a una amplia gama de disciplinas que van desde la biología hasta la química, pasando por las matemáticas y la informática. Este campo es muy variado y puede dividirse en varias ramas o subdisciplinas. Éstas son las principales
Estudian los mecanismos biológicos del sistema nervioso en su escala más pequeña, la de las moléculas y las células (neuronas, células gliales, neurotransmisores, etc.). Estos elementos básicos de la química cerebral, por pequeños que sean, están implicados en las sensaciones, el aprendizaje, la memoria y las patologías neurológicas. La neuroquímica del cerebro, su crecimiento y su capacidad de procesar e integrar información están bajo el microscopio de los científicos.
Combinan la neurociencia con la ciencia cognitiva, incluida la psicología y la psiquiatría, para comprender mejor las funciones y disfunciones de los sistemas neuronales implicados en el comportamiento y la cognición. Utilizan pruebas neuropsicológicas, tareas cognitivas y psicofísicas, así como las más sofisticadas técnicas de imagen cerebral para intentar desvelar los misterios de las funciones mentales superiores (percepción, memoria, lenguaje, etc.).
Neurocientífico
Página web con los requisitos de la vía: Formación de Grado en Ciencias de la VidaAsesoramiento y Asistencia: Prof. Jeff Lichtman, Tutor Principal de Neurociencia; Dr. Ryan Draft, Asesor de la Concentración de Neurociencia; y Dra. Laura Magnotti, Asesora de la Concentración de NeurocienciaLa base intelectual: La neurobiología se ocupa de descubrir los mecanismos biológicos por los que los sistemas nerviosos median en el comportamiento. Durante el último medio siglo, gran parte de la neurobiología se ha centrado en las células del sistema nervioso. La estructura y fisiología de las células nerviosas (neuronas) y de las células gliales que las sostienen se ha dilucidado con considerable detalle, así como los contactos funcionales (sinapsis) que se establecen entre las neuronas. Hoy en día se conoce bien cómo las células nerviosas y receptoras individuales generan, transportan y transmiten señales eléctricas y químicas, y se han identificado muchas sustancias que utilizan las neuronas para comunicar información. Más recientemente, los enfoques de la biología molecular están revelando las moléculas que intervienen en la realización de las actividades neuronales, y estamos obteniendo rápidamente indicios de cómo funcionan estas moléculas.