Saltar al contenido
Portada » Ciencia q estudia el clima

Ciencia q estudia el clima

  • por
Ciencia q estudia el clima

Modelos climáticos

El núcleo de este innovador programa de grado está formado por el análisis de los procesos y las interacciones de diversos componentes del sistema terrestre. Esto incluye la investigación de las actividades humanas, el crecimiento de la población, la producción de alimentos, la seguridad alimentaria, el uso de la tierra y las superficies, y el cambio climático. Al vincular los modelos climáticos con los modelos agrícolas o económicos, se obtiene una visión global del sistema terrestre. Sobre esta base, es posible desarrollar conceptos para el desarrollo sostenible en todos los ámbitos de la vida humana en la Tierra.Evento informativo del Máster

El programa de Máster en Ciencias de la Tierra y del Sistema Climático está vinculado a la investigación que se realiza en varios institutos de la Universidad de Hohenheim. El Instituto de Física y Meteorología, por ejemplo, se concentra en los procesos y simulaciones de los sistemas terrestres (tiempo extremo, pronósticos climáticos). El programa de la titulación se compone también de investigaciones del Instituto de Química, de los institutos del área de Biología y de muchos de los institutos de la Facultad de Ciencias Agrarias, como el Instituto de Edafología y Evaluación de Tierras.

Elementos climáticos

Las tablas siguientes contienen todos los elementos que aparecen en la línea de tiempo anterior, organizados por categorías (gases de efecto invernadero, modelización, clima pasado, impactos del cambio climático e informes sobre el clima). Si tiene alguna sugerencia para añadir a esta línea de tiempo de la Historia de la Investigación en Ciencias del Clima, póngase en contacto con nosotros.

  El árbol de la ciencia preguntas y respuestas

Johann Baptista van Helmolt, alquimista flamenco, determinó que el aire es una mezcla de gases. Estudió el dióxido de carbono, al que llamó “espíritu de la madera” porque se desprendía al quemarla. En un experimento, quemó carbón para ver cuánto dióxido de carbono añadía al aire.

Joseph Black, un estudiante de medicina de Edimburgo, descubrió que el agua de cal podía utilizarse como detector de dióxido de carbono (CO2). Observó que el líquido, normalmente claro, se volvía lechoso cuando se exponía al “aire fijo”, que es lo que él llamaba CO2. Empezó a medir el gas en todas partes con su agua de cal, y descubrió que se desprendía del agua mineral, de la fermentación de la levadura, de la quema de carbón y petróleo, de la cremación de cadáveres y de la exhalación humana. El instrumento de agua de cal fue mejorado posteriormente por Lord Cavendish, y pasó a conocerse como el Aparato Cavendish.

Estadísticas del cambio climático

La humanidad siempre se ha interesado por los patrones climáticos. En el último siglo y medio, se han estudiado más las implicaciones de la temperatura y las tendencias globales y cómo pueden afectar al planeta, a la fauna y a la humanidad. La ciencia medioambiental es el estudio de los efectos de los procesos naturales y no naturales, y de las interacciones de los componentes físicos del planeta en el medio ambiente (especialmente la acción humana) (18). Las ciencias ambientales abarcan varias disciplinas: climatología, oceanografía, ciencias atmosféricas, meteorología y ecología. También abarca, aunque tiene mucho en común con la biología, la física, la geología y muchas otras disciplinas más antiguas. El cambio climático se estudia dentro de la disciplina moderna de las Ciencias Ambientales, que es una rama de las Ciencias de la Tierra o de las Ciencias Atmosféricas y que cruza muchas fronteras, incorporando una gran variedad de métodos y herramientas.

  Ciencias de la tierra unizar

Podemos rastrear la historia del cambio climático en las ciencias ambientales hasta el siglo XIX, cuando se propusieron por primera vez los conceptos de “Edad de Hielo” (1) y “Efecto Invernadero”. Ya en la década de 1820, los científicos comprendieron las propiedades de ciertos gases y su capacidad para atrapar el calor solar. Aunque ambos conceptos tardaron en ser finalmente aceptados, una vez que las pruebas quedaron fuera de toda duda, fue entonces cuando la comunidad científica empezó a plantearse las preguntas importantes: ¿cómo ha sucedido? ¿Qué hizo que ocurriera? ¿Por qué terminó la edad de hielo? ¿Podría repetirse? Si es así, ¿en cuánto tiempo? Las dos teorías estaban inextricablemente unidas cuando los investigadores empezaron a proponer la idea de que los niveles más bajos de gases de efecto invernadero en la atmósfera causaban las edades de hielo, y que los niveles más altos provocaban las temperaturas mucho más cálidas (2).

Cambio climático

La ciencia del cambio climático es el estudio de la composición atmosférica cambiante de la Tierra y de los impactos climáticos y medioambientales resultantes en todo el mundo. Desde la Revolución Industrial, el planeta ha experimentado un aumento masivo de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que atrapan el calor y que son producidos por las actividades humanas, pasando de unas 280 partes por millón a más de 400 ppm. Este aumento de las emisiones ha provocado el correspondiente incremento de las concentraciones atmosféricas globales de estos contaminantes GEI. A medida que el ser humano aumenta el volumen de contaminantes climáticos en la atmósfera, la temperatura media mundial aumenta. Esto se debe al efecto invernadero: el dióxido de carbono (CO2), el metano y otros gases de efecto invernadero atrapan el calor del sol, haciendo que la atmósfera sea más cálida de lo que sería. El efecto invernadero hace posible la vida tal y como la conocemos: sin él, la temperatura media de la Tierra sería de apenas 0 grados Fahrenheit (en lugar de los 58,3 grados Fahrenheit registrados en 2013). Pero un exceso de gases de efecto invernadero en la atmósfera puede desestabilizar su equilibrio, provocando temperaturas globales mucho más altas y un cambio climático perturbador.

  Ciencias sociales 2 primaria saber hacer
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad