Contribución de Aristóteles en la literatura
Contenidos
- Contribución de Aristóteles en la literatura
- ¿Cuál es la contribución de Aristóteles en las ciencias sociales?
- ¿Cuál fue el descubrimiento científico de Aristóteles?
- Las obras más importantes de Aristóteles
- La contribución de Aristóteles a la ciencia y la tecnología
- Contribución de Aristóteles a la psicología
En este sentido, gran parte de su obra en física es especulativa, pero ofrece una gran visión. Contribuyó a la investigación real en varias áreas de la ciencia, y tuvo una previsión increíble para un intelectual de la época de la antigüedad clásica.
Es significativo que Aristóteles defendiera una cierta creencia en el razonamiento inductivo que no se encontraba en su maestro más deductivo, Platón. Por tanto, el método filosófico de Aristóteles se asemeja más al método científico actual que el de su maestro. Según Aristóteles, estudiaba los fenómenos que eran causados por lo “particular”, que era entonces un reflejo de lo “universal”, o del conjunto de leyes físicas. Aristóteles también describió la “ciencia” como “… práctica, poética o teórica”.
Uno de los muchos campos a los que Aristóteles contribuyó fue el que llamó “filosofía natural”. Consideraba la “filosofía natural” como una ciencia “teórica”. Aristóteles dedicó la mayor parte de su vida a las ciencias naturales, aportando investigaciones originales a la física, la astronomía, la química, la zoología, etc. Aristóteles expresó una temprana creencia teleológica al decir que las cosas naturales tienden a ciertos objetivos o fines. La teleología es la creencia filosófica de que existen ciertas causas finales en la naturaleza. Según Istvan Bodnar, en The Stanford Encyclopedia of Philosophy, “la naturaleza, según Aristóteles, es un principio interno de cambio y de estar en reposo (Física 2.1, 192b20-23). Esto significa que cuando un ente se mueve o está en reposo de acuerdo con su naturaleza, la referencia a su naturaleza puede servir como explicación del evento”. Esencialmente, Aristóteles creía que la referencia a las cualidades innatas de un objeto (si está en reposo o en movimiento de forma natural) ayudaría a determinar la causa de un suceso. Por supuesto, ahora sabemos que los objetos se ponen en movimiento cuando actúan sobre ellos una fuerza neta y tienden a permanecer en movimiento hasta que otra fuerza neta actúa sobre ellos. Sin embargo, Aristóteles hizo un punto importante con esta idea: que las fuerzas que actúan sobre los objetos pueden ponerlos en movimiento o hacer que tiendan al reposo.
En cualquier caso, fue el primero en intentar sistemáticamente la recopilación y racionalización de los conocimientos sobre los hombres en la sociedad; y, por tanto, se le puede considerar como el fundador de la sociología en el sentido de la filosofía social general.
¿Cuál fue el descubrimiento científico de Aristóteles?
Aristóteles fundó el estudio de la lógica formal, sistematizando los argumentos lógicos; es famoso por el silogismo, un método por el que se puede utilizar información conocida para demostrar un punto. En un silogismo se utilizan dos premisas que se consideran verdaderas -una mayor y otra menor- para producir una conclusión.
Las obras más importantes de Aristóteles
El objetivo principal de la búsqueda del conocimiento de Aristóteles era averiguar lo máximo posible sobre todo y, durante la búsqueda, explicar las cosas e, idealmente, descubrir importantes núcleos de conocimiento que pudieran aplicarse a todas las cosas. Algunos han llamado a esto una búsqueda del sentido común. A diferencia de Sócrates, que lo cuestionaba todo y trataba de derribar las pretensiones de su tiempo, Aristóteles buscaba verdades universales y “lo que todo el mundo cree que es verdad”. También desaprobó el énfasis platónico en las matemáticas. Aristóteles escribió: “Los modernos han convertido la filosofía en matemáticas”.
Aristóteles vio el un mundo de cambio y movimiento y finalmente desacreditó algunas de las teorías más básicas de Platón. “Así pues, adiós a las Formas. Aristóteles creía que el mundo sensorial era real y argumentaba que “las cosas individuales combinaban forma y materia y que las formas que incorporaban determinaban cómo se movían, crecían y evolucionaban”. Sin embargo, advertía que no se podía caer en la trampa de la simplificación excesiva y a menudo señalaba los puntos débiles y las contradicciones.
La contribución de Aristóteles a la ciencia y la tecnología
ARISTÓTELES (384 a.C. – 322 a.C.) Aristóteles creía que el universo era esférico y finito. También creía que la Tierra era una esfera, mucho más pequeña que las estrellas. Para apoyar su teoría, utilizó las observaciones de los eclipses lunares afirmando que los eclipses lunares no mostrarían segmentos con un contorno curvo si la tierra no fuera esférica. Además, afirmó que cuando una persona viaja al norte o al sur, no ve las mismas estrellas nocturnas, ni aparecen en las mismas posiciones en el cielo.
En esta época era común la creencia de que existían cuatro elementos básicos: tierra, aire, fuego y agua. Además de estos elementos, Aristóteles creía que existía un quinto elemento llamado éter, que, según él, constituía la base de los cuerpos celestes. Su visión del universo era jerárquica, y diferenciaba claramente la tierra de los cielos.
Según las teorías de Aristóteles sobre el movimiento, creía que había tres tipos: rectilíneo, circular y mixto. Teorizó que los cuatro elementos tendían a moverse en línea recta. La tierra se movía hacia abajo; el fuego, hacia arriba, mientras que el agua y el aire se situaban en medio. Su quinto elemento, el éter, se movía en círculos. Aristóteles también creía que cada planeta seguía su propia trayectoria específica.
Contribución de Aristóteles a la psicología
Aristóteles es una figura destacada de la filosofía griega antigua, que hizo importantes contribuciones a la lógica, la crítica, la retórica, la física, la biología, la psicología, las matemáticas, la metafísica, la ética y la política. Fue alumno de Platón durante veinte años, pero es famoso por rechazar la teoría de las formas de Platón. Tenía una mentalidad más empírica que Platón y que el maestro de éste, Sócrates.
Prolífico escritor, conferenciante y polímata, Aristóteles transformó radicalmente la mayoría de los temas que investigó. A lo largo de su vida, escribió diálogos y hasta 200 tratados, de los que sólo se conservan 31. Estas obras son apuntes de conferencias y borradores de manuscritos que nunca se destinaron al público en general. Sin embargo, son los primeros tratados filosóficos completos que se conservan.
Como padre de la lógica occidental, Aristóteles fue el primero en desarrollar un sistema formal de razonamiento. Observó que la validez deductiva de cualquier argumento puede determinarse por su estructura más que por su contenido, por ejemplo, en el silogismo Todos los hombres son mortales; Sócrates es un hombre; por tanto, Sócrates es mortal. Incluso si el contenido del argumento cambiara de ser sobre Sócrates a ser sobre otra persona, debido a su estructura, mientras las premisas sean verdaderas, entonces la conclusión también debe ser verdadera. La lógica aristotélica dominó hasta el surgimiento de la lógica proposicional moderna y la lógica de predicados 2000 años después.