Saltar al contenido
Portada » Aplicacion de las tic en ciencias naturales

Aplicacion de las tic en ciencias naturales

  • por
Aplicacion de las tic en ciencias naturales

La ciencia en la tecnología de la comunicación

El plan de estudios de este programa permitirá a los estudiantes completar una licenciatura de dos años mientras cumplen con el trabajo de curso para los dos primeros años de estudio hacia un título de bachillerato en uno de los cuatro campos de estudio STEM. Los estudiantes tendrán la opción de elegir una de las cuatro concentraciones – Ciencias Biológicas, Ingeniería, Tecnología de la Información y las Comunicaciones, y Ciencias Físicas.

El siguiente enlace le llevará a la página de requisitos de diversificación. A continuación, seleccione el enlace “Diversificación Ciencias Sociales (DS) 6 cr” para ver la lista de los cursos. Elija un curso de la lista.

El siguiente enlace le llevará a la página de Requisitos de Diversificación. A continuación, seleccione el enlace “Diversificación Biológica (DB)” para ver los cursos. (También puede consultar los cursos en el enlace “Diversificación Biológica + Laboratorio (DB+DY)”).

Seleccione las clases apropiadas para el grado de bachillerato que haya elegido y que no haya tomado ya para satisfacer los Requisitos de Fundamentos, los Requisitos de Diversificación y los Requisitos de Concentración con el fin de hacer un total de 60 créditos.

¿Qué principios clave de consideración guían el uso de las TIC en la enseñanza de las ciencias?

Esta revisión se ha llevado a cabo por encargo de la Agencia de Formación y Desarrollo Escolar, que ha identificado una serie de áreas clave en las que sería deseable realizar revisiones sistemáticas de la literatura de investigación. Una de ellas es la eficacia de las aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza y el aprendizaje de las asignaturas básicas del plan de estudios: inglés, ciencias y matemáticas.

  Proyectos educativos ciencias sociales

La cuestión de la eficacia y el impacto de las TIC en las asignaturas del plan de estudios básico es importante. En el ámbito de las ciencias, las TIC han abierto todo un abanico de aplicaciones potenciales. Al mismo tiempo, una serie de grupos (responsables políticos, investigadores, algunos profesores, empleadores) han reclamado una amplia gama de beneficios potenciales derivados del uso de las TIC, tanto para los estudiantes como para los profesores.

Aunque existe una importante bibliografía sobre las TIC en la enseñanza de las ciencias, gran parte de ella adopta la forma de artículos sobre aplicaciones para su uso en situaciones de enseñanza: el énfasis se pone en cómo utilizar las TIC, más que en explorar sus efectos. Se da por sentado que las TIC son algo “bueno”, que los estudiantes se sienten motivados cuando las utilizan y que esto conduce a un mejor aprendizaje. Por lo tanto, uno de los objetivos principales de esta revisión es evaluar la solidez de la base de pruebas que apoyan la idea de que el uso de actividades con TIC en las clases de ciencias mejora la comprensión de las ideas científicas por parte de los alumnos.

Principios de las TIC en la enseñanza de las ciencias

Las ciencias de la computación son el estudio de la computación, la automatización y la información[1]. Las ciencias de la computación abarcan desde disciplinas teóricas (como los algoritmos, la teoría de la computación, la teoría de la información y la automatización) hasta disciplinas prácticas (que incluyen el diseño y la implementación de hardware y software)[2][3][4] Las ciencias de la computación se consideran generalmente un área de investigación académica y son distintas de la programación de ordenadores[5].

  Revista mexicana de ciencias geologicas

La teoría de la computación se refiere a los modelos abstractos de computación y a las clases generales de problemas que pueden resolverse con ellos. Los campos de la criptografía y la seguridad informática implican el estudio de los medios para la comunicación segura y para la prevención de las vulnerabilidades de seguridad. Los gráficos por ordenador y la geometría computacional abordan la generación de imágenes. La teoría de los lenguajes de programación estudia las diferentes formas de describir los procesos computacionales, y la teoría de las bases de datos se ocupa de la gestión de los depósitos de datos. La interacción persona-ordenador investiga las interfaces a través de las cuales interactúan los seres humanos y los ordenadores, y la ingeniería de software se centra en el diseño y los principios que subyacen al desarrollo de software. Áreas como los sistemas operativos, las redes y los sistemas embebidos investigan los principios y el diseño de sistemas complejos. La arquitectura de ordenadores describe la construcción de componentes informáticos y equipos operados por ordenador. La inteligencia artificial y el aprendizaje automático pretenden sintetizar los procesos orientados a objetivos, como la resolución de problemas, la toma de decisiones, la adaptación al entorno, la planificación y el aprendizaje que se dan en los seres humanos y los animales. Dentro de la inteligencia artificial, la visión por ordenador pretende comprender y procesar datos de imagen y vídeo, mientras que el procesamiento del lenguaje natural pretende comprender y procesar datos textuales y lingüísticos.

La utilidad de las TIC y los recursos multimedia para la enseñanza de las ciencias físicas

1Los párrafos anteriores se refieren al inicio de la convocatoria de contribuciones para la parte temática de este número de la revista RDST, titulada inicialmente “Creación de redes, diseño y uso de recursos digitales para la enseñanza de las ciencias y las técnicas”. En esta convocatoria se mencionaba que el número estaba destinado a entregar trabajos de revisión y a difundir nuevas investigaciones hacia :

  Etica de la investigacion en ciencias sociales

2 Se enviaron muy pocas contribuciones (siete proyectos de artículos) y los campos que queríamos cubrir están todavía poco documentados, lo que confirma el hecho de que, si bien se realizan muchas experiencias relacionadas con las TIC, los estudios sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje (o los trabajos didácticos) siguen siendo escasos, al menos en el mundo francófono. Este número especial contiene sólo tres contribuciones. Margaret Cox ofrece un panorama detallado de los últimos cuarenta años de investigación, y presenta las tendencias, los dilemas y las implicaciones para el futuro. Harinosy Ratompomala y sus coautores analizan, por un lado, cómo los futuros profesores de física de varias academias (autoridades educativas regionales en Francia) están y se sienten preparados para utilizar las TIC en su enseñanza y, por otro, cómo algunos profesores en activo se han convertido en usuarios de las TIC y qué hacen con ellas. Por último, Jean-François Rhodes ofrece un relato detallado de un experimento consistente en una excursión por el bosque con una herramienta de geolocalización en línea.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad